Viernes 12 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 12 de Septiembre de 2025 y son las 06:59 -

POLITICA

12 de septiembre de 2025

A la nueva Constitución la votaron 52 convencionales pero la firmaron 59

Siete integrantes sumaron su rúbrica pese al voto contrario en general. Algunos de ellos habían votado favorablemente algunos de los artículos. En dos años, la Legislatura deberá votar unas 20 leyes derivadas de la Carta Magna versión 2025.

Siete convencionales que no votaron, en general, la nueva Constitución de la provincia firmaron el texto y sus nombres aparecen en el Boletín Oficial de este jueves, en el suplemento N° 4 que se difundió sobre el mediodía con el Preámbulo, los 161 artículos y las 27 disposiciones transitorias.

Los convencionales que estamparon su firma pese al voto en rechazo son Beatriz Brouwer (La Libertad Avanza), Elisabet Vidal (La Libertad Avanza), Lucila Lehmann (Somos Vida y Libertad), Marcos Peyrano (La Libertad Avanza), Emiliano Peralta (Somos Vida y Libertad), José Machado (Somos Vida y Libertad) y Froilán Ravena (La Libertad Avanza).

Varios de ellos dieron además un voto positivo a determinados artículos, según expresaron los presidentes de bloques al momento de ordenar la votación final. La Constitución -después de un acuerdo en Labor Parlamentaria- se votó en general y en particular en forma conjunta. En cambio, las disposiciones transitorias se votaron en general y luego, una a una, hasta completar las 27.

El tablero electrónico marcó 52 votos positivos de Unidos, Más para Santa Fe, Activemos y el Frente de la Esperanza contra 17 negativos de La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad.

Antes de expresarse, Nicolás Mayoraz, jefe de La Libertad Avanza, informó que su bloque votaba favorablemente los artículos 4, 5 y 48. El primero es el artículo sobre el reconocimiento a Malvinas. "La Provincia ratifica de manera irrenunciable la legítima e imprescriptible soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, los espacios marítimos e insulares correspondientes, su proyección antártica y su plataforma continental, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de esos territorios, la restitución de la integridad territorial, el ejercicio pleno de la soberanía y el respeto del modo de vida de sus habitantes, conforme a los principios del derecho internacional, constituyen objetivos permanentes e irrenunciables".

Agrega que "la Provincia promueve e implementa políticas activas para la protección de los veteranos de guerra y políticas educativas para el ejercicio de la memoria activa".

También sumaron el voto al artículo 5, la llamada Cláusula Democrática. "La Provincia garantiza la plena vigencia de sus instituciones democráticas, en orden a mantener su imperio aun cuando se interrumpa o se intente interrumpir su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional o el sistema democrático o se usurpen o prorroguen funciones o poderes en violación del régimen constitucional. Estos actos son nulos, de nulidad absoluta e insanable. Quienes los lleven adelante, ordenen, ejecuten o consientan serán pasibles de inhabilitación absoluta y perpetua para ocupar cargos públicos y quedarán excluidos de los beneficios de la conmutación de penas y del indulto" comienza señalando el artículo.

El último artículo votado por el oficialismo nacional es el referido al federalismo de concertación.

Por su parte, Rubén Pirola (Más para Santa Fe) indicó el voto en rechazo de su bloque a los artículos 14, 51 y 107 y la abstención en 128, 144 y 158.

El artículo refiere a que "toda persona tiene derecho a la libertad personal y no puede ser privada de ella ni restringido su ejercicio, sino por disposición de autoridad competente en los casos y condiciones previstos con anterioridad por la ley". La oposición del justicialismo se refiere al párrafo sobre los establecimientos de privación de libertad que "deben ser sanos y limpios, adoptando las medidas necesarias para otorgar un trato adecuado conforme a la situación procesal, el género y la edad". Para el principal bloque opositor faltó allí el concepto de readaptación social de los detenidos.

El artículo 51 refiere a los servicios públicos y en el 107 cuestionó que permanezca entre las atribuciones del gobernador la posibilidad de indultar a condenados.

Desde Somos Vida y Libertad, Emiliano Peralta, también se avaló los artículos 4 y 5; él se abstuvo en el 3 sobre estado y religión y votó el 141 que crea el Consejo de Selección del Poder Judicial y del Ministerio Público. Este artículo también lo votaron Peyrano y Ravena de La Libertad Avanza.

Por su parte, Marcelo Lewandowski (Activemos) fue el sector que mayores artículos votó en contra. El actual senador nacional mocionó el 14, 51, 107, 119, 122, 124, 127, 129 y 146. Pero además sumó la observación a otros artículos por parte de los tres restantes integrantes de la bancada, esto es María Eugenia Martínez Fernández, Victoria Capocetti y Rubén Giustiniani.

Transitorias

Al momento de votar en particular las disposiciones transitorias, en 11 de las 27 se repitió el resultado de 52 a 17 como en la votación general. Otras 12 tuvieron como resultado 48 a 21.

En cambio, en tres se repitió el resultado más ajustado : 36/33. Se trata de las cláusulas 17, 18 y 22.

La décima séptima: "Los agentes que actualmente se desempeñan en el Ministerio Público de la Acusación y en el Servicio Público Provincial de Defensa Penal pasan a integrar el Ministerio Público con la entrada en vigencia de esta Constitución. Son traspasados de pleno derecho y de manera inmediata conjuntamente con sus respectivos cargos y las partidas presupuestarias que tienen asignadas. Se deben trasladar asimismo los cargos que se encuentren vacantes y que correspondan a dichos órganos. A los fines del traspaso, se toma en cuenta la planta existente al momento del inicio de esta Convención Reformadora (14/07/2025). Se les respeta la remuneración, funciones y ámbito geográfico de prestación de servicios y pautas que protejan el derecho a la carrera".

La décima octava señala que "los agentes que actualmente se desempeñan en las defensorías generales y en el ministerio pupilar, dependientes del Procurador General, se trasladarán con sus respectivos cargos al Ministerio Público de la Defensa, tomándose en cuenta la planta existente al momento del inicio de esta Convención Reformadora (14/07/2025) y la que se agregue hasta el momento de producirse el efectivo traspaso, respetando la remuneración, funciones y ámbito geográfico de prestación de servicios. Una ley debe contemplar el plazo, las pautas del traspaso y la protección del derecho a la carrera".

La tercera con votación ajustada refiere al tema cartas orgánicas municipales: Los Departamentos Ejecutivos podrán remitir a los Concejos Municipales un proyecto de ordenanza de declaración de necesidad del dictado de la Carta Orgánica convocando para tales fines a una Convención Estatuyente y pueden incluir en ella normas relativas a la implementación de las competencias propias de la autonomía establecidas constitucionalmente.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!