Miércoles 10 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 10 de Septiembre de 2025 y son las 08:26 -

GANADERIA

9 de septiembre de 2025

Los precios de la hacienda y el asado: ¿subirán o se quedarán estables de cara a fin de año?

Según un análisis del IERAL-Fundación Mediterránea, la habitual suba de precios previa a las fiestas podría no darse en 2025 por exceso de oferta y salarios limitados en su poder adquisitivo. ¿Podría incidir el resultado de las elecciones de octubre?

En la Argentina suele darse en los últimos tres meses de cada año un fenómeno relacionado a la comercialización de carne vacuna que ya es casi habitual: la suba de precios tanto de la hacienda como del asado, vinculada al mayor consumo en las fiestas.

Pero este año, según un análisis del Instituto de Estudios (IERAL) de la Fundación Mediterránea, ese efecto podría disminuir en su impacto final para los consumidores.

¿Las razones? Son múltiples, y el analista Tobías Lucero, investigador de la sección Productiva del IERAL, las detalló.

DE LA HACIENDA AL ASADO: LOS FACTORES QUE PESAN EN LA CARNE

Lo primero que hay que tener en cuenta es que la carne vacuna típicamente suele aumentar hacia fines de año, particularmente en el último trimestre, como consecuencia de una oferta menor que se combina con un pico de consumo.

Sin embargo, “hay factores que podrían provocar que dicha estacionalidad no se observe en este 2025″, asegura Lucero.

carniceria infocampo 2

“En lo que respecta a la oferta, la faena bovina de primeros siete meses de 2025 se ubicó levemente por encima del mismo período del año previo (+0,4%), mientras que la producción aumentó alrededor del 2% (por mayor peso promedio de faena)”, remarcó.

También, según su mirada, el factor de las exportaciones también jugaría: el volumen enviado al exterior fue 15% menor que en 2024, “aunque el valor obtenido resultó 18% superior, impulsado por una mejora de 37% en los precios de exportación logrados”.

carne 1

“Nótese que la mayor faena y el menor flujo de volúmenes exportados se traducen en más kilos volcados al mercado interno. De mantenerse esta tendencia en el último cuatrimestre, habrá más carne que el año pasado”, puntualizó.

A su vez, por el lado de la demanda, si se focaliza en el poder adquisitivo de los salarios en términos de carne bovina —medido como la relación entre los 20 cortes relevados por IPCVA y el índice RIPTE— “se observa que a la fuerte caída de 2024 le siguió una recuperación que alcanzó un máximo a inicios de 2025, para luego pasar a una fase de estabilización y retroceso de la mano del ajuste de precios”.

“Al mes de julio, el ‘salario cárnico’ se ubicaba en niveles similares a los de noviembre de 2023”, estipuló.

carne 2

Por eso señalaron que “debe considerarse también que la economía dejó de crecer en los últimos meses, con poca creación de empleo privado, mientras sigue el ajuste en empleo y salarios públicos; todos estos factores actúan limitando la capacidad de la demanda local de seguir pujando y convalidando mayores precios”.

“En síntesis, en lo que va del 2025 los precios al productor de hacienda bovina han acompañado a la inflación, mientras que los de cortes de carne al consumidor avanzaron algo más, rompiendo la estacionalidad típica de amesetarse después de mayo-junio; ambos precios llegan en buen nivel a la última parte del año, en un mercado que viene bien abastecido, bajo un contexto macroeconómico de desaceleración y amesetamiento”.

La esperanza de algunos sectores de la cadena de poder recuperarse en precios, dado el panorama económico del país, no sería un buen escenario para que eso suceda.

EL PAPEL DE LAS ELECCIONES

Desde la Fundación plantearon que “a este escenario debe agregarse el hecho político de las elecciones de medio término, con eventuales cimbronazos económicos, particularmente en el mercado cambiario”.

Una depreciación del tipo de cambio puede tener efectos contrapuestos sobre el mercado de la carne: por un lado, impulsa la inflación, deteriora el poder adquisitivo de los asalariados y reduce la demanda interna (presionando los precios a la baja); por otro, mejora la rentabilidad exportadora, incentiva a destinar una mayor proporción de la producción al exterior y ejerce presión al alza sobre los precios internos de la hacienda y la carne”, manifestaron.

LA CARNE, HOY

“Tomando como referencia los precios de más de veinte cortes (en base al relevamiento de precios que realiza el IPCVA.), la carne vacuna se ubicó en julio a $11.560 promedio por kilo al consumidor. En términos reales, este valor resulta un 15% mayor al de un año atrás (julio 2024) y se ubica casi 10% por encima del promedio mensual de los últimos 15 años (2010 – 2024)”, determinaron.

Respecto a la comparación contra el año previo, se debe tener en cuenta que la carne había finalizado 2024 con un fuerte rezago respecto de la inflación; entre otros factores por la recesión económica y el menor poder adquisitivo de quienes perciben ingresos fijos (asalariados, jubilados, etc.), traducidos en un débil consumo de carne vacuna y sustitución por opciones más económicas (pollo, cerdo).

Fuente: InfoCampo

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!