Martes 19 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 19 de Agosto de 2025 y son las 17:41 -

OPINIÓN

13 de agosto de 2025

Importar por correo: ¿Es grave el nuevo deporte nacional?

Importar por correo: ¿Es grave el nuevo deporte nacional?

En junio, los argentinos importaron por correo indumentaria por un total de 72 millones de dólares, lo que representa un incremento del 260% en comparación con el mismo mes de 2024. Este fenómeno no se limita a un solo mes, ya que en el primer semestre del año, las importaciones alcanzan los 344 millones de dólares, casi el triple de lo registrado en el mismo período del año anterior.

La situación genera un debate intenso entre los emprendedores, quienes se muestran preocupados por la caída en las ventas. Muchos consumidores optan por comprar en páginas extranjeras, utilizando el dinero que antes destinaban a adquirir productos en el mercado local. Esto plantea un desafío significativo para las pequeñas y medianas empresas que dependen de estas ventas.

A pesar de los altos números de importación, se debe considerar que representan apenas un 1% de todas las importaciones del país. En términos macroeconómicos, Argentina aún exporta más de lo que importa, con un saldo que muestra un 15% de exportaciones adicionales. Sin embargo, la reciente subida del dólar afecta el poder adquisitivo de los consumidores.

En marzo, el gobierno argentino implementó una reducción de aranceles para facilitar el comercio exterior, pero el país sigue siendo altamente protegido. Según el experto en comercio exterior Gustavo Scarpetta, el arancel promedio en Argentina es del 23%, superior al de otros países de la región, lo que limita la competitividad de los productos locales.

Las importaciones están gravadas por impuestos adicionales, como el IVA y anticipos de ganancias, lo que eleva el costo total para los comerciantes. Por ejemplo, importar remeras de algodón de China resulta más económico en otros países de la región, lo que genera descontento entre los productores locales.

La Cámara de la Industria Textil de Argentina indica que el 67% de la ropa que se consume proviene de importaciones, la cifra más alta desde 2015. Esto plantea un dilema sobre el futuro del empleo en el sector, ya que la industria local enfrenta dificultades para competir en precios y calidad.

La realidad es compleja: muchos consumidores encuentran oportunidades en precios bajos, mientras que los emprendedores locales luchan por sobrevivir. La pregunta que surge es si vale la pena sostener una industria que enfrenta constantes desafíos y que parece estar siempre en una posición desfavorable.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!