Martes 19 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 19 de Agosto de 2025 y son las 14:53 -

OPINIÓN

8 de agosto de 2025

El gobierno de Milei, ante un cambio claro en las demandas sociales

El gobierno de Milei, ante un cambio claro en las demandas sociales

Estamos en una semana clave.

El miércoles, el gobierno sufrió una fuerte derrota en el Congreso.

En las próximas hora se cerrarán alianzas para las elecciones de octubre y podrá observarse quiénes están dispuestos a ir con La Libertad Avanza aún perdiendo identidad. O, en algún caso, claudicando…

Mientras se libran en estas batallas, han aparecido interesantes hallazgos de la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés (UdeSA), correspondientes a julio de 2025.

Este sondeo arroja una serie de señales claras sobre el estado de ánimo de la sociedad argentina y los desafíos que enfrenta la gestión del presidente Javier Milei.

La fotografía del mes revela una ciudadanía menos satisfecha y una creciente demanda de negociación política.

El dato más contundente es la caída en la satisfacción general con la marcha del país, que se ubica en un bajo 37%, con una marcada insatisfacción del 61%.

Paralelamente, la aprobación del gobierno de Milei ha descendido al 42%, con un 55% de desaprobación, lo que significa una disminución de 7 puntos porcentuales respecto a la medición de mayo.

Esta cifra, además, sitúa la aprobación de Milei por debajo de la que ostentaba Mauricio Macri en el mismo período de su mandato, lo que indica un desgaste acelerado de la imagen oficialista.

Las preocupaciones de los ciudadanos también muestran un giro.

Si bien la inflación era el problema dominante, los bajos salarios (36%), la inseguridad (32%) y la falta de trabajo (32%) emergen ahora como las principales inquietudes.

Entre paréntesis, la falta de trabajo se muestra claramente en las multitudes que han ido hoy a pedir a San Cayetano.

La preocupación por la inflación, en cambio, sigue en descenso (14%).

Es notable cómo las prioridades difieren entre simpatizantes y detractores del gobierno: mientras los primeros se enfocan en la inseguridad y la corrupción, los segundos subrayan la falta de trabajo y la pobreza.

En el ámbito político, el mensaje de la ciudadanía es contundente: se demanda negociación y cooperación.

Un significativo 55% de los encuestados cree que el presidente debería negociar su agenda con el Congreso, muy por encima del 14% que prefiere la imposición.

Asimismo, el 49% espera que el Congreso coopere con el presidente y negocie reformas, y la idea de que los legisladores deben aprobar todas las iniciativas del Ejecutivo ha disminuido drásticamente.

Este panorama sugiere un hartazgo con la confrontación y un deseo de consensos en la arena política.

Cuando se profundiza en las expectativas sobre el rol del Estado, la encuesta revela que el 50% de los argentinos prefiere un Estado más grande que provea más servicios, frente a solo un 25% que opta por uno más pequeño.

Esta preferencia se traduce en un llamado masivo a aumentar el presupuesto en áreas sensibles como la Seguridad Social (82%), la Salud Pública (81%) y la Educación Pública (72%), mientras que se sugiere recortar gastos en subsidios a empresas, servicios de inteligencia y políticas de género y diversidad. Estas cifras plantean un contraste con el discurso oficial de reducción estatal y austeridad, pero que, al mismo tiempo, aumenta el presupuesto para la inteligencia.

En síntesis, la encuesta de julio de la UdeSA dibuja un gobierno que atraviesa un período de descenso en el apoyo.

Muestra una ciudadanía cuyas prioridades se desplazan hacia problemas socioeconómicos concretos y que demanda un cambio en el estilo de gobernabilidad, priorizando la negociación y un rol más robusto del Estado en áreas sociales.

La capacidad del gobierno para interpretar y responder a estas señales será clave en los próximos meses.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!