OPINIÓN
6 de agosto de 2025
Bullrich vs Grito Federal: ¿Hay lugar para la avenida del medio?

Bullrich vs Grito Federal: ¿Hay lugar para la avenida del medio?
La visita de Patricia Bullrich a Córdoba dejó en el aire una reflexión profunda sobre el rumbo político de Argentina, especialmente en torno al grupo de gobernadores nucleados en el "Grito Federal", que incluye a figuras como Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, y los gobernadores de Santa Cruz, Jujuy y Chubut.
Bullrich los calificó como un "kirchnerismo de baja intensidad", una mezcla sin identidad clara, con peronistas, kirchneristas, radicales y hasta exmiembros del PRO. Pero, ¿es esto un defecto o una característica inevitable de las coaliciones políticas actuales?
En un país donde las alianzas políticas son un rompecabezas de ideologías y trayectorias, señalar la falta de coherencia puede ser un arma de doble filo. La propia Bullrich, con su paso por diversas agrupaciones, desde la Alianza hasta el PRO, demuestra que los reacomodos son parte del juego. Sin embargo, ella sostiene una línea: su enfrentamiento con los sindicatos, desde los tiempos de De la Rúa hasta hoy, muestra cierta consistencia. Esto plantea una pregunta: ¿es posible construir una "avenida del medio" en un contexto donde la Argentina enfrenta desafíos estructurales que no admiten ambigüedades?
El núcleo del problema es económico: terminar con la inflación requiere erradicar la emisión descontrolada, lo que implica reducir el gasto estatal excesivo y bajar impuestos para aliviar al sector privado. Este es el parteaguas. El superávit fiscal, que en 2024 representaba el 12% de los ingresos del Estado, se redujo al 9% en el primer semestre de 2025, según datos del IARAF. La batalla por el control del gasto está lejos de ganarse. Mientras tanto, las partidas que más crecieron fueron las jubilaciones (+83%), las transferencias a provincias (+205%) y el gasto en universidades (+56%), frente a un aumento de ingresos del 52%.
La Nación asumió el costo de bajar impuestos no coparticipables, como el impuesto PAIS y las retenciones, pero las provincias siguen recibiendo una porción creciente de los recursos.
Aquí surge el dilema: los gobernadores del "Grito Federal" buscan una alternativa política, pero sus acciones en el Congreso, como apoyar medidas que incrementan el gasto (jubilaciones anticipadas, pensiones por discapacidad, aumento del gasto universitario) o desfinancian a la Nación (eliminación del impuesto a los combustibles), contradicen el discurso del equilibrio fiscal. Llaryora y Pullaro, por ejemplo, celebran la baja de retenciones, pero no proponen recortes concretos para compensar. En cambio, negocian con el kirchnerismo para asegurar beneficios provinciales, como el quórum para mantener ciertos impuestos. Esto plantea otra pregunta: ¿puede haber una "avenida del medio" cuando se fogonea el déficit fiscal mientras se habla de desinflación?
El peronismo cordobés, con Schiaretti como referente, históricamente se opuso al kirchnerismo desde una postura de equilibrio fiscal, similar a la de Milei hoy. Pero Llaryora, al alinearse con medidas que incrementan el gasto, parece más cerca de las ideas kirchneristas que de las de su antecesor. La coherencia, entonces, no está en las etiquetas partidarias, sino en los hechos. La pelea por el equilibrio fiscal no está ganada, y los gobernadores tendrán que elegir un lado cuando el Congreso trate, por ejemplo, los vetos de Milei. En este escenario, la "avenida del medio" parece más un espejismo que una realidad.
La Argentina necesita claridad: o se prioriza la disciplina fiscal para derrotar la inflación, o se cede a la tentación del gasto desmedido. Los gobernadores del "Grito Federal" tienen una oportunidad para definirse, pero sus acciones deberán hablar más fuerte que sus discursos.
Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!