OPINIÓN
4 de agosto de 2025
La educación no es solo cuestión de recursos

La educación no es solo cuestión de recursos
Un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) pone en jaque una creencia arraigada en el debate educativo argentino: que el principal problema de la educación es la falta de financiamiento.
Según el estudio, la ecuación es más compleja y los números lo demuestran. En las últimas décadas, la inversión pública en educación en Argentina no solo no disminuyó, sino que creció sostenidamente, alcanzando en 2022 el 4,8% del PBI, un porcentaje superior al promedio de América Latina (3,8%).
Sin embargo, los resultados educativos no reflejan esta inversión. Las pruebas Aprender y evaluaciones internacionales muestran que Argentina está rezagada respecto a países como Chile, que con un presupuesto educativo menor logra mejores resultados: mientras en Argentina solo el 22% de los estudiantes de 15 años alcanzan aprendizajes aceptables en tiempo y forma, en Chile esta cifra asciende al 38%.
El informe de IDESA destaca un factor clave: la caída de la natalidad y, por ende, de la matrícula escolar. Entre 2019 y 2023, el nivel inicial perdió más de 182.000 estudiantes, lo que implica menos alumnos por aula, pero con un presupuesto que no se ha reducido.
En términos simples, hay más recursos por estudiante que hace 30 años. Si antes se destinaban 100 unidades para 10 alumnos, ahora esas mismas 100 unidades se reparten entre 8. La infraestructura, en gran medida, está disponible, y el financiamiento también. Entonces, ¿por qué los resultados no mejoran? La respuesta no está en la cantidad de recursos, sino en cómo se distribuyen y aprovechan.
El análisis de IDESA apunta a una falta de eficiencia en la gestión educativa. No hay mecanismos claros para premiar el esfuerzo, el talento o los resultados de los docentes. No existen sistemas robustos de evaluación que diferencien a los educadores más efectivos de aquellos con menor desempeño. Esta ausencia de incentivos y criterios meritocráticos limita la capacidad del sistema para optimizar sus recursos.
Como en una casa, donde un buen gerente decide cómo asignar el presupuesto para obtener los mejores resultados, el sistema educativo argentino necesita un enfoque similar: una gestión estratégica que priorice la calidad sobre la cantidad.
El informe también abre la puerta a una reflexión más amplia sobre las responsabilidades en la educación. No todo recae en los docentes o los funcionarios. Los padres, como primeros educadores, tienen un rol fundamental que a menudo queda relegado. La escuela enseña, pero la familia educa, y esta sinergia es esencial para el éxito del sistema. Pero la discusión pública suele centrarse en cuestiones salariales o paritarias, dejando de lado problemas estructurales como la falta de evaluación docente, la desconexión entre inversión y resultados, o la necesidad de repensar el rol de cada actor en el proceso educativo.
El informe de IDESA es un disparador para replantear el sistema educativo argentino. Los recursos están, pero falta que se administren bien para transformar la inversión en aprendizaje real. Esto implica no solo mejorar la gestión escolar, sino también articular esfuerzos entre docentes, familias y autoridades. La educación no es solo una cuestión de dinero; es una cuestión de prioridades, incentivos y compromiso colectivo.
Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!