Martes 19 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 19 de Agosto de 2025 y son las 14:44 -

OPINIÓN

4 de agosto de 2025

Navegando por la tormenta del dólar

Navegando por la tormenta del dólar

Hoy quiero compartir mi perspectiva sobre el dólar, la inflación y los cambios que están marcando el rumbo del país. Estamos en un momento delicado, donde cada decisión del Banco Central y cada movimiento del mercado puede cambiar el panorama en un instante.

Primero, dejemos una cosa clara: la política siempre está en la mesa, pero no es la culpable de todo. Sí, influye en los bonos, pero en el tipo de cambio, no tanto. El problema político es real, pero no lo uso como excusa para explicar lo que pasa con el dólar. 

Lo que sí veo es un cambio estructural en cómo se maneja la economía. Antes, el Banco Central absorbía los pesos con herramientas como la Leliq, pero ahora el gobierno está decidido a no emitir más. 

Eso marca un antes y un después. Los bonos, por otro lado, están dando dolores de cabeza. Los bancos tienen bonos que están perdiendo valor, y eso pone nerviosos a los inversores. 

Muchos han decidido participar menos, y ese retraimiento genera un estrés que se siente en toda la economía. Es como una cuerda que se tensa cada vez más. Hablando del dólar, creo que estamos cerca de un tope. 

Hoy, rondar los 1.440 pesos por dólar parece el límite. Pero hay un riesgo: para comprar un dólar necesitas más pesos, y si las tasas de interés suben demasiado, la economía puede frenarse en seco. Es un equilibrio frágil, como caminar en la cuerda floja. La inflación es otro tema que no puedo ignorar. 

Siempre digo que es un fenómeno monetario, y mientras el Banco Central mantenga la emisión de pesos bajo control, la fiebre social no se desatará. Pero no nos engañemos: si la suba del dólar empieza a trasladarse a los precios, el escenario cambia. Por ahora, la clave es que ese traslado no ocurra. Algo que me preocupa es la competitividad. 

Los precios en Argentina son altísimos comparados con otros países. Por ejemplo, una prenda fabricada aquí se vende a más del doble que en Chile. ¿Por qué? Es una pregunta que me da vueltas en la cabeza y que refleja los desafíos estructurales que enfrentamos. 

A pesar de todo, quiero transmitir un poco de calma. Si el dólar no se dispara en los precios, no hay razón para entrar en pánico. Lo que realmente importa es cómo nos movemos como consumidores en este nuevo escenario. La economía argentina es un rompecabezas complejo, pero con prudencia y decisiones acertadas, podemos encontrarle la vuelta. 

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!