Martes 29 de Julio de 2025

Hoy es Martes 29 de Julio de 2025 y son las 12:09 -

POLITICA

29 de julio de 2025

Colegios, Consejos y Cajas profesionales piden su reconocimiento en la Constitución Provincial

En Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana se expresaron representantes de los Colegios, Concejos y Cajas de los profesionales. Las razones para su rango constitucional y su labor en la Carta Magna vigente.

En el recinto de la Cámara de Diputados se llevó a cabo una triple labor de escucha de la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana, que este lunes 28 de julio prestó atención a las peticiones de tres sectores o grupos de interés.

Expusieron desde las 12 a las 14 veteranos de la Guerra de Malvinas, representantes del sector cooperativo y mutual, y lo mismo con una nutrida delegación de dirigentes de los consejos, colegios y cajas profesionales.

Los veteranos de la Guerra de Malvinas tuvieron una asignación de tiempo (y un número de expositores) bastante menor que los siguientes, seguramente por la unanimidad sobre los derechos soberanos sobre las islas. Los otros temas, en cambio, pueden suscitar diferencias.

De todos modos, está claro que habrá para los tres temas -Malvinas, Cooperativismo y Corporaciones Profesionales- nuevos textos en la futura Constitución de Santa Fe.

Expusieron desde las 12 a las 14 los tres grupos de interés. Foto: Prensa Convención

“Un momento soñado”

Una extensa lectura de las instituciones representadas del ámbito de las profesiones universitarias precedió las palabras de Fabián García, representante del Colegio de Farmacéuticos 2da. Circunscripciónque explicó en menos de un cuarto de hora las aspiraciones del sector.

Dijo que la reforma es “un momento altamente soñado” desde la Asociación de Colegios Profesionales de la República Argentina, y definió lo que vive Santa Fe como “un salto en la institucionalidad”.

“Toda actividad involucra al menos a una profesión universitaria, y estamos altamente regulados en diferentes niveles. Desde los títulos de grado hasta las normas nacionales y provinciales, pasando por las carreras que son supervisadas para garantizar la calidad profesional”, graficó García. Y recordó que además “ejercemos nuestra profesión conforme esas leyes”.

 

Elogió el “criterio excelente” de crear por ley en Santa Fe los colegios y consejos profesionales “como reguladores de la matrícula y el comportamiento ético de los profesionales” y recordó que el primer motor de cada profesional ha sido su vocación y su paso por universidades nacionales. Habló tanto de quienes están en el ejercicio profesional de modo liberal o en relación de dependencia y en ámbitos privados como públicos.

Destacó “las actualizaciones profesionales”, los institutos, las comisiones, los congresos, la formación como un hecho permanente. Y destacó que el control de esa actualización y de la actuación de los profesionales es organizada por los colegios, que tienen entre 70 y 80 años, y hasta más de 100 años, dijo para organizar la salud, la seguridad, los servicios públicos, el desarrollo de la infraestructura, el servicio de justicia, en una lista que tiene más actividades donde hay siempre un profesional universitario.

Subrayó que el sector llega al recinto luego de “amplísimos debates” y de haberlos escuchado a los ahora convencionales “cuando aún eran candidatos”. La Ley que habilitó la reforma y declaró su necesidad, 13.384, tiene entre sus artículos uno que establece que serán reconocidos colegios, consejos y cajas profesionales.

.Durante esta jornada se prestó atención a las peticiones de tres grupos de interés. Crédito: Guillermo Di Salvatore.

“El control de la matrícula y la ética, se lleva adelante desde hace decenas de años sin que el fisco tenga que pagar un peso. Sin un solo cargo público. Del mismo modo las cajas de previsión profesional como modelo solidario y sustentable de la seguridad social, y sin carga para el presupuesto público”, indicó y calificó a esas entidades como mucho más que asociaciones. Son personas jurídicas de “responsabilidad colectiva, democráticas, de raíz federal, y de solidaridad intergeneracional”.

Debates previos

Luego, Patricia Pérez Pla, del Consejo de Ciencias Económicas y presidenta de la Federación de esa actividad, recordó que las primeras labores vinculadas al reconocimiento de las entidades profesionales comenzaron con el proyecto de reforma de Miguel Lifschitz (que no prosperó en la Legislatura) y felicitó a los legisladores actuales por su decisión política.

Valeria Argüello, del Colegio de Abogados, fue precisa al describir que lo que se pide en la reforma santafesina es sumar a la Constitución lo que ya ha hecho Entre Ríos respecto de los colegios y consejos profesionales. Abundó sobre “el éxito del sistema de colegiaciones” como “instituciones fundamentales” para la democracia.

Horacio Mezzadra, secretario general de la Coordinadora de Cajas Profesionales de la Provincia de Santa Fe, se extendió sobre un sistema que, “sin asistencia estatal” sostiene a miles de profesionales jubilados, a los que de otro modo debería ampararlos el Estado.

Fue profundo al decir que las Cajas “son entes públicos oficiales no estatales” y que “se nos menciona erróneamente como cajas privadas”, cuando en realidad cumplen “una función pública sin demandar un peso al Estado”. Son “parte del sistema, y nacen de una facultad delegada por la provincia”. Las Cajas están "financiadas exclusivamente por el esfuerzo de sus afiliados y gestionadas por ellos mismos" y otorgan servicios de previsión y salud a afiliados activos y beneficiarios.

Afirmó que se trata de “dar seguridad jurídica con la inclusión en la Constitución” y opinó que “la seguridad social nunca es un gasto”. Dijo que el funcionamiento de las cajas requiere, “además de viabilidad financiera”, una fuerte “responsabilidad social compartida en aras de sostener la justicia distributiva”. Reivindicó los valores esenciales sobre los que se apoya su estructura: solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad y sostenibilidad. Todo esto teniendo en cuenta anteriores amenazas legislativas que han pretendido desnaturalizarlas, eliminando por ejemplo la obligatoriedad de afiliación, que en términos solidarios podría hacer colapsar el sistema con consecuencias sociales concretas. Lo que se pretende es el resguardo legal preventivo, como en otras provincias

También Jorge Pighin, del Colegio de Corredores Inmobiliarios, habló sobre el valor de las entidades profesionales y recordó que su sector en particular plantea bajar la presión impositiva. También que debe pensarse en los desafíos de la inteligencia artificial para cuidar las actividades laborales humanas y recordó que el Papa León XIV ha puesto el foco en esa temática, así como en tiempos de León XIII se debieron enfrentar las problemáticas laborales y sociales propias de la Revolución Industrial.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!