POLITICA
26 de julio de 2025
La Iglesia Católica propone 3 artículos para la Convención

La relación entre "la Provincia civil" y el "orden religioso", el respeto "por la persona humana y la vida" y el cuidado integral del medio ambiente, son los ejes de los textos presentados por el Equipo Interdiocesano del clero católico, creado para la Convención Reformadora.
El obispo auxiliar de Santa Fe, monseñor Matías Vecino, junto al Equipo Interdiocesano creado ante la Reforma Constitucional, expuso a la prensa algunos contenidos y propuestas de los aportes elaborados por la Iglesia Católica, tras su ingreso por Mesa de Entradas de la Convención.
En rueda de prensa, brindó detalles sobre el trabajo desarrollado durante varios meses y habló de sus principales ejes temáticos: la relación del credo católico con el Estado, una visión antropológica de cómo la iglesia de Roma concibe la dignidad humana y la preocupación por la ecología integral, vista como una forma de "cuidarnos nosotros mismos" a propósito de los riesgos que enfrenta el medio ambiente.
El prelado fue claro respecto de que siempre se asumió como una realidad que habrá una mayor independencia entre "lo civil" y el orden religioso, o alguna forma de neutralidad y rechazó de plano la posibilidad de que Santa Fe se convierta en un Estado laico. Explicó que "días atrás" en una radio de FM se comentó que desde el Equipo Interdiocesano se propiciaba una relación entre el Estado y la Iglesia bajo "el modelo uruguayo" y por supuesto, negó que esa sea la aspiración eclesiástica. "Eso jamás en mi mi vida lo voy a decir, hay allí un error. Lo que proponemos nosotros es que haya autonomía y cooperación entre los dos órdenes, que no haya ningún tipo de privilegio pero sí rescatar el rol que ha tenido la Iglesia Católica en la integración cultural y política de la Provincia". Como se sabe, en el país hermano el Estado sí es laico en sus principios y prácticas públicas.
Al iniciar su contacto con los periodistas, este viernes 25 de julio por la mañana, en el frente de la Legislatura, el obispo auxiliar pidió subrayar esa aclaración y destacó que el "humilde aporte" a los convencionales por el Equipo Interdiocesano fue el fruto del trabajo de representantes de las cinco diócesis de la provincia, Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe de la Vera Cruz y Venado Tuerto.
"Estamos contentos de haber trabajado en un equipo muy amplio, muy grande, fue una experiencia linda de trabajo y hacemos este humilde y pequeño aporte que en realidad es un proyecto que no abarca toda la reforma, sino simplemente estamos presentando tres artículos", agregó.

Detalló que "uno tiene que ver con el vínculo de la Iglesia con el Estado, que es algo que nos toca en primera persona; otro que tiene que ver con el tema de los antropológico, de la dignidad de la persona humana, del respeto de la persona humana, de su centralidad, porque también pensamos que la Constitución tiene que tener un rostro humano; y el tercer artículo tiene que ver con la incorporación del problema ecológico, del problema ambiental que no está, obviamente, en la Constitución de ese sentido, pero que creemos que es un tema que que debería estar casi de modo prioritario".
Ante una pregunta, respecto de si al clero le preocupa que haya en la mayoría de los proyectos de los partidos políticos textos que incluyen la separación de la Iglesia y el Estado, respondió: "No sé si es algo que nos preocupa. Nosotros desde el vamos sabíamos que si en algún momento había reforma constitucional íbamos a apoyar y acompañar la modificación del artículo 3 así como estaba en la Constitución".
"Por más que estemos a favor de que la la provincia civil no sea confesional, al mismo tiempo somos conscientes -y creo que todos deberíamos serlo- de la importancia que ha tenido la Iglesia Católica en la constitución del país, de la provincia en particular. Y por lo tanto, no puede ser una una Constitución laicista la nuestra", concluyó.
Laudato Si
Respecto de la problemática ambiental, el obispo auxiliar remitió al Laudato Si, una encíclica del Papa Francisco publicada en mayo de 2015 que se centra en el cuidado del entorno natural y de todas las personas que "nos propone una ecología integral".
"Entendemos que el problema ambiental es crítico en todo el Mundo, Y nosotros acá en Santa Fe tenemos un montón de espacios, por ejemplo el río, el campo, los humedales, que nosotros deberíamos cuidar de forma decidida. No podemos dejar que nuestro nuestro ambiente sea tratado como cosas a explotar", reflexionó.
Y alertó: "nosotros somos parte del ambiente, por lo tanto, atacarla es atacarnos. Vivimos ahí, en el medio ambiente. Deseamos un vínculo entre ambiente, sociedad, cultura y ser humano que sea comunional y no autodestructivo. Queremos un mayor cuidado", subrayó.
Ante otra consulta, expuso las razones jurídicas y legales por las que la posición de la Iglesia en contra del aborto no es parte del debate, ya que es nacional la Ley 27.610, que regula la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y la atención médica respecto de ese derecho. Obviamente reiteró el rechazo de la Iglesia a esa norma y subrayó que en el artículo propuesto sobre la dignidad de la persona humana y la defensa de la vida se habla también "de los ancianos" y de las condiciones en que desarrollan sus vidas los santafesinos con necesidades básicas insatisfechas.

Ante un comentario sobre las coincidencias con otros proyectos de reforma presentados, como el de Los Sin Techo, recordó que se trata de "un movimiento de inspiración católica" que al igual que otras asociaciones o instituciones "van en consonancia con el Evangelio, con lo que la Iglesia defiende, y los han presentado desde su lugar específico y con su peso específico, por ejemplo, la Universidad Católica, el Consejo Provincial de Educación Católica, Los Sin Techo y otras organizaciones más y que han ido justamente a su tema. Y nos parece de una riqueza enorme y al mismo tiempo favorable que que mucha gente presente sus iniciativas".
Por último ante una consulta respecto de si el Estado debe o no sostener el culto católico, si debe contribuir económicamente con la Iglesia, el prelado respondió: "Primero, hoy el Estado no lo sostiene, ni en la provincia ni en la Nación. Lo que puede haber es que, por ejemplo, como con otras instituciones, el Estado aporte a algunas acciones en favor de las preocupaciones y las actividades por lo social, por ejemplo. O en el trabajo sobre adicciones, por ejemplo, o en el campo de la Educación. Todas cuestiones que tienen que ver con el bien común".
Explicó que el sector público actualmente no paga los sueldos de los ministros, "salvo algún capellán, que son poquitos". Es la comunidad cristiana la que sostiene el culto, indicó y subrayó: "no es algo que esté en discusión", indicó. Señaló que se trata de una práctica que fue impulsada por los obispos y que paulatinamente se ha procedido de esa forma, en cada cada diócesis.
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!