Domingo 27 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 27 de Julio de 2025 y son las 03:53 -

ACTUALIDAD

26 de julio de 2025

La soja, “inviable”: una encuesta a productores anticipa una drástica caída de la siembra

En base a su encuesta SEA, desde CREA calculan que se sembrarán 2 millones de hectáreas menos de soja. El principal problema: su “inviabilidad económica” en el 80% del país, producto de los bajos precios y las retenciones. Y un dato sorpresivo: al final, el trigo caería en superficie.

El presidente Javier Milei hará este sábado anuncios en La Rural de Palermo vinculados a las retenciones y de eso podría depender que los pronósticos pesimistas para la siembra de soja 2025/26 se reviertan.

Una reducción de la alícuota de derechos de exportación parece ser el único camino para que el escenario de rentabilidad mejore en la oleaginosa, debido a que no se espera que los precios acompañen con un alza en el corto plazo.

Mientras tanto, un informe de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) insistió en que, bajo las actuales condiciones, la soja es “inviable económicamente” en el 80% de la superficie agrícola nacional, y eso es el principal factor que lleva a que se proyecte una drástica caída del área sojera.

CAE LA SIEMBRA, Y NO SOLO DE SOJA

Concretamente, CREA difundió los primeros resultados de su Encuesta SEA realizada en julio, en la que se consultó a los empresarios asociados a esta entidad sobre cuál será su estrategia agronómica para el nuevo ciclo, y a partir de allí se proyectó la superficie de siembra nacional de los principales cultivos.

En el caso de la soja, serían solo 15,9 millones de hectáreas, un 11,3% o 2 millones por debajo de los 17,9 millones del ciclo 2024/25.

“Con precios internacionales deprimidos y derechos de exportación del 33% en soja, 80% de la superficie argentina no tiene viabilidad económica en la campaña 2025/26”, sentenció Ariel Angeli, líder de la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA.

Pero no solo la oleaginosa reduciría su superficie: sorpresivamente, cuando se esperaba un incremento, el trigo y la cebada acabarían con sendas bajas, del 6,8% y 0,8%.

cultivos de invierno sea

En tanto, también se espera un derrumbe de la siembra de sorgo.

Del otro lado, las perspectivas positivas son para el maíz, que recuperaría 1,3 millones de hectáreas tras el desplome que provocó el temor a la chicharrita, y el girasol sigue brillando tras una excelente cosecha y crecería un 35%.

No obstante, en el consolidado, las noticias no son buenas: contabilizando todos los cultivos, a nivel nacional el área agrícola proyectada por CREA es de 34,5 millones de hectáreas, un 2,3% menos que en 2024/25. Es decir, que 900.000 hectáreas quedarían sin implantarse.

proyeccion granos crea

SIN HORIZONTE INVERSOR

“Estas proyecciones, advertidas en informes previos realizados por CREA, comienzan a evidenciarse en decisiones de los productores que afectarán la producción de la próxima campaña, con impactos para el sector y para la Argentina, ya que el sector oleaginoso es central en la generación de divisas. Incluso se resentirá la propia recaudación de derechos de exportación”, advierte la entidad.

En este marco, suma un dato preocupante, para que lea Milei antes de sus anuncios: un 43% de los empresarios agrícolas consultados indicó que no considera que la actual coyuntura sea indicada para realizar inversiones, lo que evidencia que, además de la caída del área, podría eventualmente registrarse una desinversión tecnológica en el sector.

realizar inversiones crea

Por otra parte, la Encuesta SEA advierte un cambio de expectativas. El 43% de los 1.399 empresarios agropecuarios consultados indicó que espera que la situación económica y financiera de su empresa se encuentre mejor dentro de un año respecto del presente, versus un 58% registrado un año atrás.

“Un dato que muestra el potencial productivo perdido es que las intenciones récord de siembra de cultivos de invierno –producto de las muy buenas reservas hídricas disponibles en muchas regiones agrícolas– finalmente no logaron concretarse en su totalidad”, insistió Angeli.

Y cerró: “Estamos en plena etapa de definiciones de la campaña de granos gruesos 2025/26, por lo que, con las señales adecuadas, podría haber un cambio de tendencia en las decisiones de inversión de los empresarios agrícolas”.

Fuente: InfoCampo

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!