Viernes 11 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 11 de Julio de 2025 y son las 01:53 -

POLITICA

10 de julio de 2025

La oposición avanza con una ley para actualizar salarios docentes y desafía el veto de Milei

Diputados dictaminó el proyecto que recompone sueldos y partidas para universidades públicas. El presidente anticipó que lo vetará si llega a sancionarse.

Con respaldo transversal, un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados dictaminó este martes un proyecto de ley para actualizar salarios universitarios, gastos de funcionamiento y becas. El oficialismo quedó en minoría y el presidente Javier Milei ya anticipó que vetará la norma en caso de que sea aprobada en el recinto.

El texto, impulsado por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica, establece una recomposición desde diciembre de 2023 e incorpora mecanismos de indexación automática por inflación desde 2025.

Amplio respaldo en el Congreso y fuera de él

Antes del debate, rectores agrupados en el CIN y dirigentes estudiantiles de la FUA se manifestaron frente al anexo de Diputados. Llevaron firmas en apoyo a la iniciativa y denunciaron el deterioro presupuestario de las universidades públicas.

Durante el plenario, Christian Castillo (FIT) denunció que hay docentes con más de una década de antigüedad que ganan $280 mil. Esteban Paulón (Encuentro Federal) sintetizó: “La universidad es un valor que compartimos, pero hay que poner la teca”.

Rectores y estudiantes llevaron miles de firmas para respaldar la sanción de la ley. Foto: Silvia RajcherRectores y estudiantes llevaron miles de firmas para respaldar la sanción de la ley. Foto: Silvia Rajcher

Desde el kirchnerismo, Hugo Yasky y Lorena Pokoik remarcaron la función estratégica de la universidad pública como generadora de conocimiento y movilidad social. Pablo Carro reveló que este año renunciaron más de 10.200 docentes y que solo el 10 % cobra más de un millón de pesos por tener dedicación exclusiva.

Un proyecto con cláusulas de recomposición y control

El dictamen de mayoría fija que los sueldos docentes y no docentes deberán actualizarse con un mínimo igual a la inflación acumulada entre diciembre de 2023 y la fecha de sanción. Además, incorpora las sumas no remunerativas al salario básico, actualiza gastos de funcionamiento y partidas para ciencia, técnica, hospitales y becas.

También exige auditorías externas para garantizar el uso de los recursos. El oficialismo quedó en minoría, con un dictamen de rechazo presentado por La Libertad Avanza.

Javier Milei es el hacedor de una inédita proeza: ha convertido la violencia verbal en política de Estado. La brutalidad de sus dichos forma parte de una coreografía organizada, una maquinaria discursiva que combina la descalificación y la agresión con el sarcasmo.Milei calificó el proyecto como “irresponsable” y ratificó que lo vetará si se aprueba.

Milei anticipa el veto: “Una irresponsabilidad”

El presidente Milei dejó en claro que vetará cualquier intento de “legislar paritarias”. El diputado Alejandro Finocchiaro (PRO) calificó la iniciativa como un “antecedente peligroso” que puede derivar en reclamos similares de otros gremios. “Distorsiona el mercado laboral y es una irresponsabilidad que busca desestabilizar al Gobierno”, sostuvo.

Sin embargo, Germán Martínez (UP) destacó que la oposición alcanzó un acuerdo más amplio que el año pasado y advirtió que el proyecto llegará al recinto con volumen político. Danya Tavela (Democracia para Siempre) valoró que primara “la conciencia colectiva”.

Además de los bloques mayoritarios, tanto la UCR como el FIT y la Liga del Interior presentaron dictámenes de minoría. El oficialismo quedó aislado en su rechazo, en una nueva muestra de fragilidad parlamentaria.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!