POLITICA
8 de julio de 2025
Milei en Tucumán para la vigilia del 9 de julio: dudas sobre la respuesta de gobernadores

Fueron invitados todos los mandatarios provinciales que en los últimos días unieron fuerzas y acordaron reclamar fondos a Nación. Pullaro estará en Estados Unidos, a donde viajó en busca de financiamiento.
En la medianoche del 8 de julio de 2024 el presidente Javier Milei consiguió materializar, en Tucumán, el anuncio que había hecho el 1° de marzo en la primera apertura de sesiones ordinarias del Congreso que protagonizó como mandatario nacional: esa gélida medianoche firmó el Pacto de Mayo (mayo era el mes previsto originalmente) con muchos gobernadores, no todos. Fueron 18 los presentes, incluido el santafesino Maximiliano Pullaro.
Este martes, también a la medianoche, la agenda de Nación prevé celebrar nuevamente la vigilia del 9 de julio en la Casa Histórica de la Independencia, ubicada en la capital tucumana. Será a un año de la firma del pacto que se puso en marcha, de forma efectiva, apenas unos días atrás con la primera reunión de sus integrantes.
La pregunta del millón es cuántos mandatarios serán de la partida este año. Todos fueron invitados una vez más, pero se sabe que Pullaro no va a estar presente porque viajó a Estados Unidos (Washington y Nueva York) en busca de financiamiento para obras, y retornaría a Santa Fe alrededor del fin de semana, al filo del inicio de la Convención reformadora que arranca el lunes 14.
También estuvo hace un año en Tucumán el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, a quien el mandatario nacional esquivó el saludo en el Tedeum del último 25 de Mayo en la Catedral Metropolitana; un gesto/no gesto que fue reproducido una y mil veces por todos los medios. Tampoco hubo saludo en esa ocasión para la vicepresidenta Victoria Villarruel, con quien Milei mantiene una tensa relación, por no decir que no parece haber vínculo que los una. Villarruel no estuvo el año pasado en Tucumán y todo hace pensar que volverá a estar ausente este martes por la noche.

Contexto electoral
La invitación del año pasado incluyó a ex presidentes y, junto con el puntano Adolfo Rodríguez Saá, Mauricio Macri aceptó el convite: de hecho volvió raudamente de un viaje al exterior para volar a Tucumán pero no le asignaron mayor protagonismo en la ceremonia. Desde entonces, la relación entre ambos fue un ida y vuelta constante, con alianzas en el Congreso, desencantos en la relación mediática y un futuro incierto en el panorama de las próximas elecciones (las legislativas provinciales de septiembre y nacionales de octubre).
A propósito, el 9 de julio - sí, en jornada patria y horas después del acto en Tucumán- , vence el plazo de alianzas para los comicios bonaerenses. En los últimos días la actividad política entró en ebullición, tanto en la principal oposición que replanteó su escenario luego de la condena y prisión domiciliaria de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, como en el oficialismo propio y aliado que mide fuerzas y protagonismos en el armado de listas (el plazo vence el 19 de julio) y el color que prevalecerá en las boletas: ¿cuánto PRO estará dispuesto a resignar el color amarillo y compartir candidaturas con el oficialismo violeta de Milei?

El reclamo de los gobernadores
No es el único frente abierto para el Ejecutivo nacional. Los gobernadores y el jefe de Gobierno de CABA acordaron propuestas para regular el reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) y hacer coparticipable el impuesto a los combustibles líquidos. Ambos proyectos fueron ingresados la semana pasada en el Senado y ahora será la Cámara alta la que tendrá que definir el curso de las propuestas, que responden ni más ni menos al recorte de recursos que impuso el gobierno nacional desde diciembre de 2023.
"Los ATN son recursos que vienen de la masa coparticipable y tienen como destino a las provincias. Cuando un estado nacional recauda ATN y no distribuye, lo que está contabilizando es un superávit por el retraso del envío a las provincias, por lo tanto está generando un superávit con plata de las provincias", explicó oportunamente el ministro de Economía santafesino Pablo Olivares.
Un detalle: los proyectos de ley que ahora están en manos de senadoras y senadores, por definición y función representantes directos de las provincias, cosechó más adhesiones y presencias que el Pacto de Mayo. La política de ajuste, la ausencia de diálogo y la falta de previsión que supone un Presupuesto Nacional reconducido por dos años consecutivos, unificó opiniones más allá de los colores políticos y caldeó la relación de los mandatarios provinciales con el gobierno central al que este martes se le vencerán las facultades delegadas en la Ley de Bases.
En este contexto se hará la vigilia de julio que, para después de la medianoche, incluirá un mensaje a la Nación del presidente Javier Milei.
Paradojas de la vida electoral: desde el punto de vista meteorológico, en Tucumán se espera un ambiente más amable que el año pasado con varios grados por encima del helado 8 y 9 de julio anterior. En el plano político y a la luz de los aspectos descriptos, el clima entre el gobierno central y las provincias se presenta con paulatino descenso de temperatura: habrá que ver si se estabiliza o replica la reciente ola polar.
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!