Jueves 3 de Julio de 2025

Hoy es Jueves 3 de Julio de 2025 y son las 06:13 -

POLITICA

2 de julio de 2025

En los pueblos de Santa Fe hubo una alta participación en elecciones comunales

Mientras el promedio provincial de votantes sobre el padrón de habilitados cayó al 52%, donde hubo competencia para renovar comisiones comunales se repitieron esos guarismos en apenas tres casos. Se superó el 60% en 32 localidades y el 70% en 66. En 4, votó más del 80% del padrón.

El muy bajo nivel de participación, de apenas el 52%, es el dato que lamentan por unanimidad los dirigentes políticos partidarios de Santa Fe, en unos comicios en los que -con impostaciones o no- todos parecen haber festejado. Sin embargo, quien revise a fondo los datos finales del escrutinio provisorio, localidad por localidad, verá que la apatía es urbana, y que en los pueblos en los que hubo competencia electoral con más de una lista los guarismo de concurrencia a las urnas fueron entre altos y muy altos.

 

El Litoral revisó cada uno de los resultados en todas las localidades en las que se renovaron comisiones comunales y que además había un plus para cumplir con el deber cívico de concurrir a votar porque existía en la boleta única más de una opción. Allí se encontraron 32 pueblos en los que sufragó más del 60%, y otros 66 donde fue más del 70%. En otras palabras, hay en proporción más ciudadanos en los pueblos que en las ciudades. O al menos más ciudadanos responsables respecto del sistema democrático.

Además, hubo casos en los que los se superó el 80% y que merecen estar en un cuadro de honor. Con el 87,93% supera a todos la pequeña comuna de Casalengo en San Jerónimo; le sigue Eustolia, en Castellanos, con el 86,5%; en la misma jurisdicción departamental, Coronel Fraga, con 83,3%; Vila, también en ese territorio, con el 82,9%; y Cañada Rica en Constitución, 80,7%.

EleccionesEn muchos pueblos, más del 70% de los vecinos concurrieron a las urnas.

Por ahora, obviedades

Seguramente expertos en sociología, en ciencias políticas y todos los observadores del tema en Santa Fe podrán aportar explicaciones vinculadas al mayor apego a las urnas que existe donde todos los vecinos (y los candidatos) se conocen. Y donde acaso aquello de "pueblo chico, infierno grande", también colabore. O, mejor, que se percibe con una comprensión mayor que en los conglomerados más grandes que el futuro de cada habitante está, se quiera o no, enlazado al de sus pares. ¿Será que en las ciudades cuesta más ver al otro como un igual?

Si es muy predominantemente urbana la anomia, en tanto se deriva de la degradación de la normas sociales (ir a votar es un deber como ciudadanos además de una obligación legal), es hoy al menos bellamente pueblerino el compromiso electoral y la participación política. Solo cabe el elogio para esos niveles de participación.

La anomia urbana contrasta con la activa participación electoral en áreas rurales.

Buenos números en las comunas

Otra acepción para la palabra "anomia" que brinda la RAE es " Trastorno del lenguaje que impide llamar a las cosas por su nombre" y también cabe reflexionar sobre cómo denominar a los ciudadanos que no votan, que no ejercen un derecho por el que se peleó -con no pocos muertos- hasta la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912. Si hubo alguna vez una "casta" fue precisamente la de los "notables" que gobernaron la Argentina hasta la consagración de esa norma. Hoy es el ciudadano quien da o no poder a otro ciudadano. Y por supuesto no es igual un triunfo electoral donde ha votado la mayoría que otro donde apenas una parte del padrón se expresó.

Por el contrario, en la elección de miembros para las comisiones comunales, hay localidades donde aún con el resultado puesto -porque se presentó solo una lista- igual los votantes fueron en forma masiva a poner una marca (o a dejar en blanco ese casillero) para la nómina que ya era ganadora. Más abajo se exponen algunos casos, tomados de la lectura de lo que ofrece el escrutinio provisorio. Hay menos de una decena de casos a corregir, donde por errores en la carga de datos o de las autoridades de los comicios, se registra cero voto.

Veinte votos

Aguará Grande está a 55 km de la ciudad cabecera del Departamento San Cristóbal. Allí renovó su mandato Germán Alagger, en una de las 145 comunas donde el frente Unidos para Cambiar Santa Fe fue la única fuerza que se presentó. Logró 20 votos, con una participación de apenas 7,44% de los 336 electores. En las Paso anteriores la disputa interna confirmó su liderazgo, Alagger logró 138 tildes de 269 votos válidos.

Carina Frank también tiene un nuevo mandato con una avalancha de votos en Colonia Dos Rosas y La Legua (del mismo departamento) donde contó 93 votos a favor y 5 en blanco, con la lisa única de miembros comunales presentada por Unidos. Participó nada menos que el 71,5% de los electores pese a que el resultado ya era conocido por todos.

En Albarellos, lo mismo, Marcelo Paponi logró que el 64% de quienes estaban en condición de votar concurran a la única mesa electoral. Hubo 36 sufragios en blanco y 24 anulados frente a los 160 de su cosecha.

Por penales

En San Mariano (Las Colonias) el poroteo de votos de los vecinos es clave. En 2021 el presidente comunal era Hugo Amicucci (Frente Progresista) y perdió con Emanuel Grill (Frente de Todos) por tan solo dos votos de diferencia. Ahora sucedió exactamente lo contrario y por tres votos. El ganador de la elección es Amicucci y Grill deja la conducción de la comisión comunal por 148 a 145, con 5 en blanco y 3 anulados, según el escrutinio provisorio. No hubo recurridos ni impugnados. La participación fue del 85,27%.

Voto a voto

Con los dedos de una mano se cuenta en Landeta (San Martín) la diferencia entre la candidata de Unidos, Oriana Granero (450), sobre el de Activemos, Diego Brigalia (445). Votó el 79,4% de los electores y hay 10 votos en blanco y otros 13 anulados. Sin impugnados ni recurridos.

En La Sarita, Rubén Castillo del justicialismo pierde la jefatura de la comisión comunal en una elección muy peleada y concurrida: logró 506 marcas en la boleta única frente a la candidata ganadora en el escrutinio provisorio, Carla Maurencig, de Unidos, con 515 votos. Sufragó el 79% y hubo 2 votos en blanco, más 13 anulados.

Menos que los votos en blanco

En Aldao del Departamento San Lorenzo, Claudia Maceratesi, de Unite por la Libertad y la Dignidad, renovó su mandato como jefa comunal con 141 votos. Pero en blanco votaron 157 personas y a 23 les anularon el voto. Allí no hubo Paso porque siempre se trató de unos comicios con lista única. Además, la diferencia a determinar en el escrutinio definitivo es de 132, aunque por supuesto, la renovación del mandato de la actual jefa comunal está asegurado. Allí, con lista única votó el 68,43%.

Impugnados

En Pueblo Andino perdió el presidente comunal de Unidos Leonardo Tempesta (927 votos) ante Fede Martello (1.007) de Más para Santa Fe. No hay tantos en blanco (27) pero impactan los 77 impugnados, con una participación del 66,5%

Alta participación entre dos listas

En Cañada Rica (también llamada Pueblo Sánchez) viven más de 700 personas según el último censo, pero cuenta con 648 electores. Allí votó más del 80% de quienes tenían esa posibilidad y en una elección reñida ganó Oscar Fernández de Unidos para Cambiar Santa Fe por 272 votos a 231 tildes de Stella Maris Vera de La Libertad Avanza. Sólo 11 votos fueron anulados y 9 en blanco, que no hubieran cambiado el resultado.

Lo mismo sucedió en Casas, del Departamento San Martín, donde dos listas despertaron el interés del 81% de los votantes. Ganó con comodidad Gabriela Carrá (de Unidos) con 319 votos sobre el presidente comunal Carlos Clausen (Más para Santa Fe) que sumó 184.

En otro mano a mano entre los dos frentes con más votos, fue para Más para Santa Fe (PJ) la presidencia comunal de Casalengo, en San Jerónimo. Por 92 votos a 58 ganó Luis Miguel Rodríguez a Mari Giménez de Unidos. Votó casi el 90% del padrón: 87,9%. No hubo votos en blanco y solo tres fueron anulados.

En Coronel Arnold (San Lorenzo) por 341 votos a 318 se impone en el escrutinio provisorio la candidata de Unidos Carina Marconi sobre José Córdoba Ríos del PJ, el actual presidente comunal. Allí votó el 84,8% de los electores y hubo 16 sufragios en blanco y otros 17 anulados. No hay diferencias consignadas para determinar en el escrutinio definitivo.

Otras localidades con casi o un poco más del 80% de participación pero sin resultados reñidos fueron Cayastacito, Christophersen, Colonia Dolores, Colonia Esther, Colonia Margarita, Coronel Fraga, Eustolia, Galisteo, Garibaldi, Huanqueros, Ingeniero Chanourdie, Labordeboy, Llambi Campbell, Pavón Arriba, Pujato Norte, Ramona, Sa Pereira,

Otro caso interesante es el de la ciudad de Florencia, que escapa a las normas de urbanidad de la baja participación, y llegó al 80% de su padrón, tanto en la elección de intendente como en la de concejales.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!