Jueves 3 de Julio de 2025

Hoy es Jueves 3 de Julio de 2025 y son las 05:42 -

POLITICA

2 de julio de 2025

Temas sensibles para el gobierno: universidades y Garrahan en la agenda de Diputados nacionales

La sesión fue pedida por referentes del radicalismo. Varios proyectos no tienen dictamen por lo que se insistirá con un emplazamiento a las comisiones respectivas. Igual, el debate está asegurado.

Cinco de los 17 proyectos que figuran en la agenda de la sesión de la Cámara de Diputados de la Nación convocada para el miércoles al mediodía tienen como eje el financiamiento de las universidades públicas. Sin dudas, es uno de los temas sensibles para la sociedad, tanto que motorizó una multitudinaria marcha en abril de 2024, como para el gobierno de Javier Milei que el año pasado vetó la ley 27.757 sancionada por el Congreso nacional.

Entre aquel momento y este hubo más reclamos, nuevos planteos acerca de los efectos del desfinanciamiento que denuncian autoridades del sector, por ejemplo en la migración de docentes por los bajos sueldos, hasta llegar a la convocatoria que se hizo en todo el país el jueves de la semana pasada con una marcha de antorchas que también tuvo su expresión en esta capital.

Ese mismo día se presentó en la Comisión de Educación y Cultura del Senado Nacional el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario que impulsa el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El mismo se puso a consideración de la comunidad para que manifieste su apoyo a través de su firma: solo en la ciudad de Rosario se reunieron ese día y en jornadas anteriores más de 10 mil adhesiones.

La sesión del miércoles a las 12 fue pedida por el bloque de Democracia para Siempre que preside Pablo Juliano, además del santafesino Mario Barletta (Unidos), el mendocino Julio Cobos y la jujeña Natalia Sarapura.

El jueves 26 de junio, en las Universidades públicas del país se convocó a adherir al proyecto de ley de financiamiento para el sector. En Santa Fe, el encuentro fue frente a la UNL con el rector Enrique Mammarella como vocero de la iniciativa. Crédito: Guillermo Di SalvatoreEl jueves 26 de junio, en las Universidades públicas del país se convocó a adherir al proyecto de ley de financiamiento para el sector. En Santa Fe, el encuentro fue frente a la UNL con el rector Enrique Mammarella como vocero de la iniciativa. Crédito: Guillermo Di Salvatore

En la primera parte del temario aparecen proyectos de ley para crear un régimen que garantice el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales en todo el territorio de la República Argentina; otro para adecuar las partidas presupuestarias del sistema universitario nacional para el ejercicio presupuestario 2025, uno más para garantizar el financiamiento universitario en todo el territorio de la República Argentina a partir del año 2025, un cuarto que declara la emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional para el ejercicio 2025 y el último, en línea con los anteriores, para garantizar el financiamiento del sector.

Sin embargo, la educación de nivel superior no es la única que va a acaparar la atención de la Cámara baja. La situación del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, que se expresó en los medios y en las calles con masivas movilizaciones y reclamos, también figura entre las prioridades y una de las iniciativas declara a ese centro de salud como hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad. Otro proyecto establece que se declare la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el término de dos años.

No obstante, para lograr que estos temas, que involucran asignación de partidas, lleguen al recinto con dictamen se requiere la voluntad de la comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el libertario José Luis Espert, alineado con el gobierno nacional en el rechazo a todo proyecto que implique poner en riesgo el equilibrio fiscal.

En carpeta, la Cámara baja tiene también varios proyectos destinados a pequeñas y medianas empresas y dos temas de relevancia: el proyecto de ley de Juicio por Jurados en el ámbito de la Administración de Justicia Federal, y la modificación del régimen legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, de Delegación Legislativa y de Promulgación Parcial de Leyes

Interrogantes en el Senado

Mientras todo esto ocurre y es una incógnita si se reunirá el quórum para sesionar y si las iniciativas más polémicas tendrán apoyo mayoritario, el Senado espera la confirmación del jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, para saber si el mismo miércoles se presenta a completar el informe de gestión que ordena el artículo 101 de la Constitución Nacional. En los hechos, el funcionario estuvo en la Cámara alta la semana pasada pero interrumpió su exposición luego de que una legisladora opositora lo tratara de "mentiroso".

Hasta ahora la sesión se mantiene entre los anuncios del Senado, pero Francos anticipó que ya da por concluida su obligación.

guillermo francos en el SenadoImagen ilustrativa. Cámara de Senadores de la Nación.

La Cámara alta tiene pendiente, aunque sin fecha de reunión, el tratamiento de tres medias sanciones que también son sensibles para el gobierno de Javier Milei: la recomposición de los haberes jubilatorios, la prórroga de la moratoria para el sector y la ley de emergencia en Discapacidad.

Un escenario complicado que se suma al planteo de casi todos los gobernadores por un reparto equitativo de los fondos que pertenecen a las provincias; todos temas que ponen al gobierno central en la posición de negociar ante una oposición que por momentos parece extenderse más allá de los bloques más duros.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!