Miércoles 28 de Mayo de 2025

Hoy es Miércoles 28 de Mayo de 2025 y son las 19:24 -

GANADERIA

26 de mayo de 2025

Ganadería 2025: alta rentabilidad, fuerte demanda interna y exportación en crisis

Los precios de la invernada alcanzan niveles inéditos, impulsados por condiciones favorables para la recría y el engorde. Mientras el consumo local sostiene el mercado, los envíos al exterior caen 28% en el primer cuatrimestre por falta de competitividad.

La ganadería argentina pasa un momento único. “Un año nunca visto” dijo un consignatario esta semana durante la exposición de otoño de la raza Angus que tuvo lugar en el predio rural de Palermo, Buenos Aires.

Ganadería en crecimiento: señales de un nuevo ciclo positivo

Los precios de la invernada, ayudados por las mejores opciones financieras de los bancos y las que además dan las casas consignatarias, siguieron subiendo.

El ternero liviano de 150 kilos vale 4.000 pesos de promedio aunque muchos lotes promedian los 4.200 pesos. Los de 180 kilos se negocian en 3.800 pesos. Las terneras a 3.600 pesos.

Esta semana vimos vender terneros de 220 kilos a 4.250 pesos en la muestra Angus. La invernada se afirma y este parece ser un nuevo piso. O, al menos, el anuncio de lo que puede suceder en poco tiempo más cuando comience a faltar el ternero, los recriadores sigan teniendo pasto y los feedloteros corrales vacíos y precios bajos del maíz.

La recría está fortalecida. Las lluvias favorecieron el desarrollo de pasto natural, las pasturas implantadas y la inversión en verdeos. La relación insumo producto lo permite.

Esta semana vimos vender terneros de 220 kilos a 4.250 pesos en la muestra Angus. La invernada se afirma y este parece ser un nuevo piso.

Los feedlots llevan varios meses de rentabilidad positiva y actualmente con un kilo de novillito o vaquillona compran 16 de maíz. Saben que no pueden pagar más de 3.500 pesos y se plantan en ese tope, pero consiguen hacienda y de hecho sus corrales están cada vez más ocupados. Buena parte de esos animales son de frigoríficos -sobre todo exportadores- pero también de operadores del consumo.

Con este escenario de rentabilidad en la recría y el engorde, en cuanto merme la oferta de terneros todos esperan que el precio de la producción de la cría siga aumentando.

Demanda firme y oferta limitada: el mercado interno tracciona fuerte

La demanda interna de carne está fortalecida, sin dudas no todos los sectores sociales pasan por el mismo momento, pero los números macro dan cuenta de una mejora en el poder de compra de la población.

El precio de la carne en los últimos meses y en el acumulado del último año aumentó 60%, mientras tanto la hacienda subió 58%, siendo que la inflación promedio informada por el Indec fue algo inferior a esos incrementos.

Eso habla de que la demanda local paga y se banca esas subas a pesar de contar con un alto nivel de ofrecimientos.

La oferta de carne vacuna es de 48 kilos por habitante al año, las avícolas generan la misma cantidad y el sector porcino 22 kilos, si se cuenta la venta informal y las importaciones. En total cada ciudadano cuenta con 118 kilos de carnes al año. El abastecimiento interno es bien alto.

Con estos precios de la carne la industria y el comercio local recomponen sus cuentas, no están en un momento tan bueno como el de los ganaderos, pero no les va mal. En el segundo semestre podría haber más oferta de carne de ganado liviano que ahora está en los corrales. Veremos cómo responde el consumo, pero todo indica que habrá demanda.

Los números macro dan cuenta de una mejora en el poder de compra de la población.

La otra cara del boom: frigoríficos exportadores recortan producción

Los que no la pasan bien son los sectores vinculados a la exportación. Los productores reciben 5.100/5.300 pesos por kilo de novillo en gancho, cuando los que operan con el mercado interno pagan 5.300/5.400.

No hay incentivos para producir animales pesados, se inmoviliza mucho capital por más tiempo que el que demanda la producción de novillitos o novillos de 420 kilos para la plaza interna y en ese contexto los exportadores tienen cada vez menos hacienda para faena.

Dejamos de faenar los miércoles y también quitamos un turno de despostada”, dijo a AIRE Agro esta semana un exportador cordobés que no recibió buenas noticias de su equipo de comercio exterior que viajó a la SIAL de Shanghai, China.

Se faena menos, 20% menos en promedio en los frigoríficos exportadores porque no hay novillos, cayo 8% la oferta de vacas y porque el negocio no cierra bien.

“Las paritarias fueron de 8% por los próximos tres meses, se sinceró el costo de la energía, tenemos 6,75% de retenciones por los cortes que no son de vaca a China, si no nos ayudan esto se cae”.

Se faena menos, 20% menos en promedio en los frigoríficos exportadores porque no hay novillos

Y en efecto eso está pasando. Las ventas al extranjero en abril fueron de 50.000 toneladas res con hueso, 20% mayores a marzo, pero 15% inferiores a las de abril del año pasado y en el acumulado del primer cuatrimestre las exportaciones fueron 28% por debajo del volumen embarcado en igual periodo del 2024. Dato mata relato.

Expectativas positivas por la vista de funcionarios chinos

Durante la gira por el sudeste asiático y en la SIAL de Shangai los funcionarios nacionales y los empresarios cosecharon buenas noticias. Hay interés por la carne vacuna y ganas de exportar, el problema es la competitividad. El próximo 8 de junio vendrán funcionarios de la aduana de China y se espera que eso destrabe la negociación del protocolo para exportar a ese destino menudencias bovinas.

Cabe recordar que estos subproductos son los que muchas veces le dan rentabilidad al negocio cárnico y que el gigante asiático es el principal comprador mundial de varios de ellos.

Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!