ECONOMIA
24 de mayo de 2025
La "competitividad" no llegará por el lado de una devaluación

El economista reconoció que habrá sectores fabriles que "van a sufrir más que otros". Se venden más bienes durables, pero el consumo masivo está más demorado.
"Es verdad que hay muchas industrias que van a estar más complicadas con este tipo de cambio bajo. Pero es una economía que indefectiblemente tiene que ganar competitividad por otro lado".
El economista Santiago Bulat respondió de esa manera a la consulta de El Litoral respecto del debate del impacto en el sistema productivo de la política cambiaria del gobierno de Javier Milei.
Respecto de cómo debe "ganar competitividad" la empresa, Bulat explicó que "hay que hacerlo por insumos más baratos, por ciertas importaciones, por impuestos más bajos.
"Me parece -insistió- que ganar competitividad por el tipo de cambio no va a ser la prioridad de los próximos años y entonces va a tener que venir por otro lado".
Reconoció ante la consulta que "obviamente, un montón de sectores van a sufrir más que otros, porque tienen menos competitividad intrínseca o les cuesta más. Eso va a suceder claramente
"La pregunta que aparece ahí es cómo hacés con la transformación de los sectores o cómo acompañás a las personas que eventualmente no van a trabajar en sectores que no van a traccionar tanto. Ese es el desafío más fuerte".
Dólar y retenciones
En el marco de la presentación del 61° Coloquio de Idea en Rosario, Bulat le dijo a El Litoral que el escenario cambiario tendrá un cierto período de duración. "No veo que vayamos a una economía con un tipo de cambio demasiado alto en los próximos años".
Consultado respecto del impacto de las retenciones en el escenario de un tipo de cambio retrasado, advirtió que "creo que junio van a volver" a subir las tasas "como prometieron". Pero evaluó que "eventualmente van a sacarlas.

"Incluso -recordó- anunciaron la prórroga sobre las retenciones bajas a la cosecha fina hasta marzo de 2026. El gobierno va en esa dirección, no con la velocidad que le encantaría a los productores, pero sí van en esa dirección y es algo valorable".
Explicó que esa diferencia de velocidades se debe a "un escollo fiscal que es difícil de compaginar, porque hay que seguir mostrando superávit".
¿Y las reservas?
Respecto de la falta de recomposición de reservas, dijo que "me preocupa que no haya compra de divisas. Creo que no va a ser instantáneo, pero imagino que en algún momento eso va a volver. La economía tiene que recuperar el balance del BCRA.
"No va a ser en 2025, o quizás a finales de este año. Pero no me imagino un BCRA que entre a mediados de 2026 sin reservas porque eso, para una economía tan volátil como la nuestra, puede ser un problema fuerte y que vuelva la inflación".
Por último Bulat reconoció que "definitivamente los mercados están mirando las elecciones", más allá de las inversiones y la toma de deuda en dólares de empresas como Pampa Energía, a una tasa menor que las que debería pagar la Argentina por emisión de deuda soberana.

"Es un sector en particular. El sector energético está jugando un partido paralelo a lo que es Argentina, con muchas perspectivas fuertes sobre lo que es Vaca Muerta. Y ahora que se abrió un poco la canilla de dólares, se abrió la cancha para el mercado.
"Vamos a ver a provincias saliendo a buscar; Santa Fe va a ser una de ellas para refinanciar deudas, lo cual también es una buena noticia", reseñó el economista.
El mercado interno
En cuanto al futuro del mercado interno, Bulat apuntó que por ahora a la recuperación "la vemos en bienes durables: en motos, en heladeras, en línea blanca, en autos. Pero no está sucediendo en consumo masivos, claramente.
"El que tuvo una capacidad de ahorro determinada y ve el dólar estable, se anima a comprar. Incluso si ve cuotas, también. Entonces ahí el crédito mezclado con el dólar estable ayuda mucho a sectores de venta de bienes durables; pero el consumo masivo no se está recuperando del todo", concluyó.
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!