ECONOMIA
29 de julio de 2025
Un millón de argentinos compraron dólares en junio, por un monto superior al próximo desembolso del FMI

En junio, los argentinos adquirieron US$ 2.416 millones, superando el nuevo desembolso del FMI de US$ 2.000 millones.
En una semana clave, donde el Gobierno alcanzaba un nuevo acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un dato del balance cambiario de junio ha expuesto la magnitud de la demanda de dólares por parte de los ahorristas argentinos. Según el último informe del Banco Central, durante junio, la compra de dólares por parte de los particulares ascendió a US$ 2.416 millones, una cifra que, sorprendentemente, supera al próximo desembolso de US$ 2.000 millones que Argentina recibirá del FMI en el marco de la última revisión técnica.
Por tercer mes consecutivo desde que se levantó el cepo para las personas físicas, en abril pasado, poco más de un millón de argentinos compraron dólares. Así lo indica el informe sobre Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario, que elabora y difunde el Banco Central (BCRA). Los datos muestran, además, que las adquisiciones fueron por US$2416 millones, monto 6,8% superior al adquirido durante todo mayo.
En junio aumentó la compra de dólares para ahorro y un millón de personas adquirió un 6,8 por ciento más de divisas que en mayo.
Este dato cobra aún más relevancia si se lo compara con los US$ 3.200 millones que Argentina recibirá en total, sumando también los créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La cifra de compra de dólares en junio refleja un aumento del 7% respecto al mes anterior y pone de manifiesto el creciente interés de los argentinos por adquirir dólares tras la salida de las restricciones cambiarias.
La situación adquiere un giro irónico cuando se recuerda una frase pronunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, a principios de este mes, en la que instaba a los ciudadanos a comprar dólares si consideraban que el tipo de cambio estaba "barato". “El dólar flota, por lo tanto, al que le parezca que está barato... Agarrá los pesos y comprá. ¡No te lo pierdas campeón!”", fueron sus palabras. Unas declaraciones que parecen haber calado hondo en el mercado, dado el fuerte incremento en las compras de divisas para atesoramiento.
El Gobierno, por su parte, celebra los avances con el FMI y destacó la solidez del “ancla fiscal" y el "descenso progresivo del ritmo de inflación y de la pobreza" como los logros clave que el organismo valora positivamente. Sin embargo, la elevada demanda de dólares refleja una continua incertidumbre sobre la estabilidad económica, que los ahorristas intentan contrarrestar mediante la compra de divisas como refugio de valor, en la antesala a las elecciones de octubre.
Consumos con tarjeta y deuda financiera
Por otra parte, los egresos por consumos con tarjetas en el exterior alcanzaron US$ 720 millones. Esa salida de dólares incluye tanto los gastos hechos por los argentinos que viajan al exterior como los pagos en dólares que realizan a proveedores de otros países, tales como los gastos en plataformas de streming o servicios similares.
El informe del BCRA explicó al respecto: “Además, cabe señalar que, un 70% de los egresos por “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta”, son directamente cancelados por los clientes con fondos en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios. Estos fondos son recibidos por las entidades y luego vendidos, por lo que constituyen fondeo para el mercado de cambios".
Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!