EDUCACIÒN
23 de mayo de 2025
Las provincias podrían mejorar hasta un 52% los aprendizajes con el mismo presupuesto, aseguran desde Argentinos por la Educación

Un nuevo informe de Argentinos por la Educación manifiesta que hay jurisdicciones que podrían mejorar un 52% sus aprendizajes en lengua y matemática con su nivel de inversión educativa. La explicación de Leyre Sáenz Guillén, analista de datos de la organización.
Las provincias argentinas podrían mejorar los aprendizajes con el mismo presupuesto invertido actualmente, según un informe reciente de la organización Argentinos por la Educación. El estudio revela que los resultados educativos podrían crecer hasta un 52% en las pruebas nacionales, sin necesidad de aumentar la inversión.
Esta conclusión surge en un contexto preocupante: en las últimas evaluaciones nacionales, uno de cada diez niños de tercer grado no sabe leer, y la mitad de quienes sí leen no comprenden el texto. En Santa Fe, esta realidad también se refleja en informes provinciales que alertan sobre la crisis educativa local.
La analista de datos de Argentinos por la Educación, Leyre Sáenz Guillén, explicó en diálogo con AIRE, que el informe titulado Eficiencia de la Inversión Educativa Provincial Argentina se focalizó en analizar no solo cuánto se gasta, sino cómo se distribuyen esos recursos. "Las 24 provincias tienen un margen importante para mejorar los resultados sin aumentar el presupuesto", señaló.
"Las provincias más equipadas, con biblioteca, tecnología y jornadas extendidas, logran mayor eficiencia de lo invertido". "En aquellas escuelas más vulnerables en términos sociales y económicos, hay mayor taza de suplencias y tienen niveles de ineficiencia más altos"
Donde están las claves para mejorar los aprendizajes
Según Sáenz Guillén, tres variables principales marcan la diferencia en la eficiencia educativa provincial:
- Infraestructura escolar: no se refiere a construir más escuelas, sino a mejorar el equipamiento, la conectividad, la electricidad, laboratorios y bibliotecas. Provincias con escuelas mejor equipadas aprovechan mejor la inversión.
- Jornada escolar extendida: aquellas con mayor porcentaje de estudiantes en jornada completa o extendida logran mejores resultados con el mismo dinero.
- Suplencias docentes: la alta tasa de docentes suplentes —especialmente en zonas vulnerables— afecta la continuidad pedagógica y disminuye la eficiencia del gasto. En promedio, un 30% de los docentes son suplentes y la mayoría son jóvenes con poca experiencia.
El informe también destaca la importancia de aspectos no estrictamente económicos, pero sí vinculados a la política educativa:
- Un buen clima escolar y la estabilidad en la dirección de las escuelas contribuyen a mejores aprendizajes.
- La formación docente y más horas de clase también son fundamentales.
- La asistencia temprana a la escuela (sala de tres años) y la disponibilidad de libros impresos en los hogares potencian el rendimiento escolar, incluso en contextos vulnerables.
Argentinos por la Educación no solo realiza estos informes basados en datos públicos, sino que mantiene un diálogo constante con gobiernos provinciales para impulsar políticas educativas basadas en evidencia.
Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!