Miércoles 21 de Mayo de 2025

Hoy es Miércoles 21 de Mayo de 2025 y son las 21:14 -

NOTA DE OPINION

21 de mayo de 2025

Tasa de natalidad en caída libre: Argentina frente al desafío demográfico

El país enfrenta una drástica reducción en la natalidad, con una tasa de fecundidad de 1,33 hijos por mujer. Este fenómeno global plantea serias implicancias sociales y económicas que requieren atención urgente.

Hay un tema tan urgente como inquietante: la alarmante caída de la natalidad en Argentina y el mundo. El país se enfrenta a un fenómeno global, cuyas causas son múltiples y profundas, pero cuyas consecuencias ya están golpeando la puerta del futuro.

Una caída histórica en Argentina

Los números son contundentes: en la última década, la cantidad de nacimientos en Argentina cayó un 41%. En 2023, nacieron 460.902 bebés, una cifra muy alejada de los 777.012 registrados en 2014. Pero el dato más crítico es la tasa de fecundidad, que en 2023 llegó a su mínimo histórico: 1,33 hijos por mujer. Muy por debajo del umbral de reemplazo poblacional, establecido por los demógrafos en 2,1. 

El informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral aporta una lectura social de este fenómeno. Según el estudio, actualmente el 57% de los hogares argentinos no tiene menores de 18 años. En 1991, esa cifra era del 44%. “Podemos medir la caída de la natalidad en la cantidad de hogares sin chicos”, explicó en Cadena 3 el doctor Enrique Orschanski.

 

La preocupación no es menor: si esta tendencia se mantiene, la población argentina comenzará a reducirse en las próximas décadas.

Un fenómeno global

En Italia, la tasa de natalidad fue en 2023 de apenas 6,4 nacimientos por cada mil habitantes, con una fecundidad de 1,21 hijos por mujer. Es el número más bajo desde la unificación del país en 1861. España, por su parte, comparte el drama: según datos del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia, en 2023 se registraron apenas 873 nacimientos por día.

Las causas se repiten en buena parte del mundo desarrollado: retraso en la edad de maternidad, inestabilidad laboral, ausencia de políticas de conciliación, aumento de los divorcios, inseguridad económica y, por supuesto, el alto costo de vida.

¿Qué están haciendo otros países?

El contraste lo marcan algunos modelos de bienestar europeos. Francia, Suecia, Dinamarca y hasta países más pequeños como Estonia han adoptado políticas agresivas de protección familiar, invirtiendo entre el 1% y el 4% de su PBI en programas de apoyo a la natalidad. La correlación entre gasto público y número de hijos por mujer está ampliamente demostrada.

En América Latina, sin embargo, la situación es distinta. Aunque persisten desigualdades y altos índices de pobreza, la fecundidad adolescente –que durante años infló las estadísticas de nacimientos– ha comenzado a caer. Una buena noticia en términos de salud y equidad, pero que también colabora con la reducción general de la natalidad.

Diferencias dentro del país

El Dr. Orschanski remarcó que no se puede hablar de cifras únicas para todo el país. “En la ciudad de Buenos Aires, la tasa de fecundidad es de apenas 0,9 hijos por mujer, mientras que en provincias del norte como Santiago del Estero, Misiones o Formosa, es de 1,7”. Esa diferencia se explica por dos variables: en la capital se retrasa cada vez más la edad para ser madres, mientras que en el norte, afortunadamente, se ha reducido la maternidad adolescente.

Consecuencias profundas

La baja natalidad no es solo un problema demográfico. Afecta la sostenibilidad del sistema jubilatorio, la planificación urbana, el mercado laboral y hasta la estructura familiar. Es un cambio estructural que está transformando no solo a la familia, sino también al país.

¿Y el deseo sexual?

Este tema también está ligado a la pérdida del deseo sexual en las nuevas generaciones. “Las estadísticas muestran que la mayoría de las consultas por problemas sexuales provienen de personas menores de 40 años”, adelantó Orschanski. Se trata de un fenómeno multifactorial –psicológico, social y físico– que también se relaciona con el panorama actual de baja natalidad.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!