Martes 20 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 20 de Mayo de 2025 y son las 20:24 -

POLITICA

20 de mayo de 2025

Participación electoral: ¿el nuevo promedio está entre el 60 y el 65%?

Los guarismos vienen en baja en las últimas décadas. "No cae el número de votantes, pero no crecen al ritmo del padrón", advierte un especialista. De la "fatiga democrática" al debate por la obligatoriedad.

Los datos estadísticos son llamativos, y en buena medida, alarmantes. La participación electoral apenas por encima del 60% del padrón ya no es una excepción, ni parece responder a fenómenos puntuales. En todo caso, se trata de una curva descendente que se pronuncia década a década, y no solo cuando se trata de elecciones legislativas.

El politólogo y analista del Centro de Investigación para la Calidad Democrática (CICAD), Facundo Cruz, abordó el tema en profundidad en diálogo con El Litoral, e introdujo elementos valiosos para el análisis y una lectura de las cifras desde otro punto de vista: que el padrón crece más rápido que la cantidad de votantes. Y que se registra el fenómeno de "fatiga democrática", en la base de un cuadro que podría llegar a ser mucho más que preocupante.

Mientras tanto los porcentajes en el arranque del año electoral fueron: 55% de participación en Santa Fe; 64 % en Jujuy; 59 % en Salta; 52 % en Chaco y 60% en San Luis. Este domingo se sumó CABA, con 53 %.

Facundo Cruz, politólogo, Magister en Análisis, Derecho y Gestión Electoral (UNSAM) y Dr. En Ciencia Política (UNSAM)Facundo Cruz, politólogo, Magister en Análisis, Derecho y Gestión Electoral (UNSAM) y Dr. En Ciencia Política (UNSAM).

- ¿Cómo se puede interpretar la baja participación de votantes en los últimos comicios, los 4 del domingo 11 de mayo, y en las PASO locales y convencionales del 13 de abril en Santa Fe?

- Las primeras cinco elecciones provinciales que se celebraron en 2025 en la Argentina muestran un dato importante de resaltar y es que continúan la tendencia histórica de participación electoral desde 1983 hasta la fecha.

- ¿Cuál es esa tendencia?

- Que cada década cae entre 5 y 10 puntos porcentuales la concurrencia a las urnas. Esto quiere decir que cada diez años vota una proporción menor del padrón electoral. No es que esté votando menos gente; porque si tomamos cualquier provincia y vemos elección tras elección, observamos que la cantidad de votantes aumenta. En una provincia son un millón de electores en un determinado momento, a los dos años votan 1,2 millones, a los tres años 1,3, a los cuatro años 1,5 y así sucesivamente. Lo que ocurre es que el padrón va creciendo más rápido que el total de votantes que concurre a las urnas.

asdEl gráfico muestra la evolución de la participación electoral y del voto blanco y nulo en las elecciones provinciales desde 1983 hasta 2025 inclusive. Crédito: Centro de Investigación para la Calidad Democrática.

- Y esa pauta se repite en todas las elecciones provinciales.

- Si. Y en ese sentido, las primeras de este año muestran el valor al cual nos vamos a tener que empezar a acostumbrar a la hora de analizar el nivel de participación electoral en la Argentina, que va a ser entre el 60 y el 65 %.

Si volvemos para atrás en el tiempo, vemos que en la década del `80 votaba el 85 % del padrón electoral. En la década del ´90 ese valor se acercó al 80 %. Por momentos rompió un poco ese piso y cuando se llegó a las elecciones post 2001, la participación rondó alrededor del 75 %. Después tuvo una pequeña alza a partir de 2003-2005 y hasta 2011. En esos años hay una ola levemente ascendente en los niveles de participación y cuando llegamos a la época pre pandemia y en torno a la pandemia encontramos elecciones con una participación en torno al 70 %. Ahora estamos entrando en la década con el 65 y el 60 % de participación.

votos niklisonEl 13 de abril Santa Fe inauguró el calendario electoral del año. La segunda instancia en la provincia será el 29 de junio. Foto: Carolina Niklison.

- ¿Es una tendencia definida, entonces?

- De a poco, lo que va ocurriendo como tendencia histórica es un proceso que se va desgranando. Cada vez la concurrencia a las urnas en términos del total del padrón electoral es menor. De a poco se van perdiendo esos puntos de participación electoral, pero es parte de una tendencia que tiene oleadas: primero, descendente; post 2001 con la recuperación de la política y la militancia hubo un leve crecimiento, y después vuelve a bajar.

"Polarización política" y "desgaste"

"En cuanto a qué elementos adicionales explican esta tendencia histórica en la Argentina, hay singularidades de la época", señala Cruz. Y lo explica: "En este momento tenemos como primer punto cierta fatiga democrática, cierto cansancio. Creo que hay cierto desgaste por los altos niveles de polarización política en el país. Hace más de una década que la tenemos, no es una polarización afectiva pero sí a nivel político y dirigencial. Eso ha generado cierto agotamiento de la ciudadanía y, combinado con esta fatiga democrática, puede ser que desaliente el involucramiento en los procesos electorales".

- ¿Por qué ocurre?

- Esto es así porque en la visión de la ciudadanía siguen sin ser resueltos los problemas de la vida cotidiana y solo hay disputa política entre dirigentes. Eso hace perder cierto interés en las elecciones, si bien sigue votando la mayoría del padrón salvo casos singulares y aislados como Chaco, que estuvo en torno al 50 %. Pero si se toman todas las elecciones de todos los procesos sigue votando la mayoría de la ciudadanía.

votacion manera"De a poco se van perdiendo esos puntos de participación electoral, pero es parte de una tendencia que tiene oleadas", explica el politólogo Facundo Cruz.

- ¿También influye que fueron elecciones legislativas que no tienen arrastre de un cargo ejecutivo?

- Bueno, un tercer elemento es que las elecciones legislativas tienden a una participación electoral, en cuanto al porcentaje del padrón, más bajo que las elecciones ejecutivas. Vota una proporción menor en las legislativas como también lo hacía en las primarias que en las generales o incluso en el balotaje. Este año, como tenemos renovación legislativa parcial en las provincias y en el Congreso Nacional, es esperable que la participación baje respecto de las elecciones de 2023, tanto por la tendencia histórica que mencionaba como por el hecho de ser legislativas de medio término.

- Si el tema pasa porque no hay cargos ejecutivos en disputa, ¿se podría repetir este escenario en las legislativas nacionales de octubre?

- Si entramos en un proceso en el cual las elecciones provinciales y nacionales van a tener un nivel de participación electoral por debajo del 60 % y en torno al 50 % (en Santa Fe, el 13 de abril votó el 55 % del padrón), ahí ya hablamos de un alerta porque rompería la tendencia histórica. Porque la caída en esta década que estamos promediando sería más fuerte que las caídas de las décadas anteriores. Serían más de 10 % en un país que tiene voto obligatorio. Generalmente, en los países que tienen voto voluntario, lo hace alrededor del 50 % del padrón electoral. Y los que tienen voto obligatorio, en torno al 70 % o más. En Argentina, donde el voto es obligatorio, si la participación ronda el 50 % tendríamos un alerta importante porque la caída en esta década seria mayor a las anteriores.

- En este escenario, ¿debería considerarse poner en debate la obligatoriedad del voto?

- No creo que este escenario plantee la discusión sobre la necesidad de incluir el voto optativo y sacar el obligatorio. Como sistema político creo que el voto como un derecho y una obligación es necesario y valioso para el funcionamiento del sistema político. Porque las elecciones siguen siendo la nafta que hace funcionar al régimen político democrático. Y esa nafta necesita ser renovada y movilizada para que el sistema funcione. En mi visión no creo que sea valioso discutir el voto optativo.

Como segundo punto te menciono dos estudios del observatorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires donde soy coordinador general. En una encuesta nacional de creencias sociales, la pregunta que hicimos, y vamos a repetir desde el 26 de mayo, es si el voto debe ser obligatorio u optativo. En 2023, el 55 % de los encuestados contestó que tiene que mantenerse obligatorio y el 44 % que tiene que ser optativo. Hay una leve mayoría que se inclina a sostener el voto obligatorio, En 2024 ese valor subió: el 62 % consideró que el voto tenía que seguir siendo obligatorio y el 37 % que tiene que pasar a ser optativo. Hubo un salto en cuanto a mantener la obligatoriedad del voto en un año no electoral. Eso consolida la percepción de que el voto tiene que mantenerse obligatorio aunque tenemos un poco más de un tercio de la ciudadanía que considera que tiene que ser optativo.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!