POLITICA
19 de mayo de 2025
Obra pública: por qué el Gobierno de Santa Fe pide endeudarse por hasta 1.150 millones de dólares

El Gobierno de Santa Fe envió dos proyectos a la Legislatura. Los créditos apuntan a no afectar recursos destinados a otras obligaciones del Estado.
Seis proyectos puntuales en la zona portuaria del Gran Rosario, puentes en el centro y norte provincial, hospitales que esperan ser terminados y una reserva de dinero suficiente como para sostener el ritmo de trabajo del plan de obra pública de la Provincia de Santa Fe, en tiempos recaudación en baja y de retirada del Gobierno nacional.
De esta manera se pueden resumir los objetivos esenciales para el corto, mediano y largo plazo que se plantean detrás del pedido del Gobierno santafesino a la Legislatura provincial, para que autorice tomar deuda por hasta 1.150 millones de dólares.
Durante su su reciente discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura provincial, brindado el 1 de mayo pasado, el gobernador Maximiliano Pullaro aseguró que la provincia tiene "1.740 obras, proyectos y convenios en marcha".
Luego de enumerar algunas de las más emblemáticas, dijo que el objetivo era llevar adelante todo este plan "con recursos propios, fruto del esfuerzo del pueblo santafesino y de la administración de un equipo serio y responsable".
Sin embargo, realizar estas obras y mantener el ritmo de los trabajos en las actuales circunstancias, requerirá indefectiblemente de oxígeno financiero para el Gobierno de Santa Fe, de manera tal que no se terminen afectando recursos que deben ser destinados a cubrir otras obligaciones.
El pedido de autorización de endeudamiento a la Legislatura se sostiene sobre dos proyectos de ley con objetivos diferentes.
- El primero de los proyectos apunta a tomar un crédito de 150 millones de dólares con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para el financiamiento del Programa Integral de Logística Urbana y Metropolitana del Gran Rosario.
- El otro, pide autorización para realizar operaciones de crédito público por hasta la suma total de 1.000 millones de dólares o su equivalente en otras monedas, con el objetivo de financiar parcial o totalmente la ejecución de gastos de capital de la Administración Provincial; cancelar, adquirir o recomprar títulos emitidos por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
¿Qué piensa hacer el Gobierno de Santa Fe con los primeros 150 millones de dólares?
El ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, enumeró los proyectos que se llevarán adelante el crédito de 150 millones de dólares.
- Una rotonda en la Ruta Provincial 91, a la altura de Totoras.
- Mejoras en la Ruta 91 a la altura de la comuna de Serodino.
- Culminación de la obra Timbúes II, una ruta nueva para que el tráfico de camiones que se dirige a Rosario Norte, no ingrese por la Ruta A012, ni por la Ruta A91, a las ciudades y los puertos, sino que puedan hacerlo por una ruta separada. "Se trata de una obra compleja y costosa", afirmó.
- Ampliar el tercer carril de la autopista Rosario-Santa Fe hasta Timbúes, una zona muy transitada de camiones.
- Obras urbanas en travesías municipales de toda la zona, porque gran parte de los camiones que ingresan a los puertos atraviesan por distintos municipios.
- Otras obras urbanas en las ciudades de San Lorenzo, Puerto General San Martín y Timbúes.
"Este polo logístico concentra el 78% de las exportaciones nacionales de productos relacionados con el agro en los puertos ubicados en localidades como Timbúes, Puerto General San Martín y San Lorenzo. Actualmente, la región soporta un intenso tráfico anual de 1,9 millones de camiones, con una proyección de entre 10.000 y 12.000 camiones diarios en los períodos de mayor actividad para 2025, lo que ejerce una enorme presión sobre la infraestructura vial existente", sostienen los argumentos del proyecto de ley.
1.000 millones de dólares: "Un refuerzo general para obra pública"
Cuando Pullaro habló en la Legislatura de 1.740 obras, proyectos y convenios en marcha, mencionó algunos de los más relevantes: "El nuevo puente entre Santa Fe y Santo Tomé, el tercer carril en el tramo de la Autopista que conecta Rosario con San Lorenzo. Obras que decidimos continuar como la Ruta 10-s que conectará la Ruta 21 con la RN9, el Hospital Juan Ferré de Rafaela o la Cocina Centralizada de Reconquista, que terminamos luego de 3 gestiones".
Y añadió: "Obras que retomamos como la construcción del Hospital Regional Sur de Rosario. O aquellas que decidimos arrancar, como la red de gasoductos para el desarrollo que incorporará a 45 localidades a la prestación de un servicio esencial pero todavía con mucha necesidad de expandirse en el territorio provincial. Obras que van a hacer historia en el gran Rosario, como el Parque de la Cabecera, la renovación integral del Parque España y la circunvalación de Venado Tuerto".
El listado de obras que pretende llevar adelante el Gobierno creció de manera sustancial en apenas unas cuantas semanas. De hecho, el 17 de marzo de este año -45 días antes del discurso en la Legislatura- Pullaro afirmó que estaban en marcha "1.562 obras públicas en toda la provincia". Lo hizo al encabezar el inicio de la construcción de una nueva rotonda en el cruce de las Rutas Provinciales N° 80 y 10 (departamento San Jerónimo).
Al ser consultado sobre el uso que el Gobierno pretende dar a los 1.000 millones de dólares -en realidad pueden ser menos, porque el proyecto habla de hasta 1.000 millones-, Lisandro Enrico sostuvo que se trata de "un refuerzo general para todo el programa de obras públicas".
"Estamos en un proceso fuerte de obra pública. Tenemos muchas obras que licitar emblemáticas, como la finalización del Hospital Regional Sur de Rosario, por ejemplo", agregó.
También mencionó "nuevas rutas en el norte de la provincia requieren reparación. La obra de la tercera vía para Reconquista-Avellaneda, que es un puente que sufre una situación parecida a la del puente Carretero que une Santa Fe y Santo Tomé. Esa obra será cercana a los 17 mil millones de pesos".
"Y, obviamente, lo que va surgiendo en el programa de obra pública, obras de agua potable, de cloacas, de rutas. De alguna manera, esto servirá para avanzar, en un proceso de caída de la recaudación. Este dinero permitirá sostener el ritmo el ritmo de trabajo en la provincia", insistió.
Enrico remarcó que "no es imprescindible sacar un crédito de 1.000 millones de dólares para avanzar. Habrá que ver cuánto es y cómo. Eso lo maneja el Ministerio de Economía, pero el pedido de autorización es hasta ese monto y con estos objetivos".
Economía manejará el dinero de los créditos para obra pública
El proyecto designa al Ministerio de Economía, encabezado por Pablo Olivares, como autoridad de aplicación de la ley, otorgándole amplias atribuciones para garantizar la implementación del esquema de financiamiento.
En los fundamentos, el Gobierno destaca que Santa Fe mantiene uno de los perfiles de endeudamiento más bajos del país. Al cierre del ejercicio 2024, el servicio de deuda representó apenas el 1,21% de los recursos provinciales, muy por debajo del límite constitucional del 25%.
Asimismo, el cumplimiento con la Ley de Responsabilidad Fiscal también respalda la posibilidad del endeudamiento: la relación entre el servicio de la deuda y los recursos corrientes netos fue del 1,25%, cuando el máximo permitido es del 15%.
Desde el Gobierno aseguran que estas cifras brindan un amplio margen fiscal para avanzar con esta herramienta financiera.
La última vez que la Provincia pidió créditos para realizar obras públicas fue durante la gestión de Miguel Lifchitz, cuando se autorizó un endeudamiento de 500 millones de pesos.
En aquel momento, las negociaciones con la Legislatura no fueron sencillas. Sobre todo, en el Senado, donde el oficialismo de entonces era minoría.
Ahora, las condiciones son diferentes: el Frente Unidos domina ambas cámaras, por lo que se supone que no deberían existir dificultades para avanzar en la toma de créditos internacionales.
Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!