Viernes 23 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 23 de Mayo de 2025 y son las 00:02 -

SALUD

19 de mayo de 2025

La curiosidad: una aliada clave para envejecer con salud y prevenir el deterioro cognitivo

Un reciente estudio reveló que mantener viva la curiosidad, especialmente en la vejez, no solo estimula la mente, sino que también podría ser un factor determinante para prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Investigadores de la Universidad de California Los ÁngelesEstados Unidos, identificaron que la "curiosidad de estado" —ese interés momentáneo por temas específicos— tiende a incrementarse con la edad.

Este tipo de curiosidad, distinta de la "curiosidad rasgo" que es más estable y general, se asocia con una mejor salud cognitiva en adultos mayores. El estudio analizó a 1.200 participantes de entre 20 y 84 años, quienes respondieron cuestionarios diseñados para medir sus niveles de curiosidad.

Los resultados mostraron que, aunque la general puede disminuir con la edad, la curiosidad por temas específicos aumenta en la vejez. Este hallazgo sugiere que los adultos mayores que se mantienen interesados en aprender y explorar nuevos temas podrían contrarrestar o incluso prevenir enfermedades como el Alzheimer.

Por el contrario, una falta de ella podría ser un indicador temprano de deterioro cognitivo.

GentilezaMantener viva la curiosidad, especialmente en la vejez, estimula la mente.

Implicancias para la salud mental

El estudio destacó la importancia de fomentar la curiosidad como una estrategia para mantener la salud mental en la vejez. Actividades que estimulan la mente, como aprender un nuevo idioma, tocar un instrumento musical o participar en juegos de estrategia, pueden ser beneficiosas. Además, mantener una vida social activa y una actitud positiva también contribuyen a una mejor salud cognitiva.

La curiosidad no solo enriquece la vida, sino que también puede ser una herramienta poderosa para preservar la salud mental en la vejez. Fomentar el interés por aprender y explorar nuevos temas podría ser clave para una longevidad saludable y la prevención de enfermedades neurodegenerativas.

Además, especialistas resaltaron que fomentar la curiosidad desde edades tempranas podría tener un efecto protector a largo plazo. Cultivar el hábito de hacerse preguntas, buscar respuestas y mantenerse mentalmente activo puede establecer una “reserva cognitiva”, es decir, una capacidad extra del cerebro para resistir el daño relacionado con la edad o enfermedades neurológicas.

GentilezaLa curiosidad también ser un factor determinante para prevenir enfermedades neurodegenerativas.

El rol de la educación continua

Diversos expertos en neurociencia coincidieron en que los entornos que promueven el aprendizaje continuo y el acceso a nuevas experiencias son fundamentales para mantener activa la mente en la adultez mayor.

Instituciones educativas para mayores, como bibliotecas comunitarias o talleres culturales, cumplen un papel clave al ofrecer espacios donde la curiosidad puede ejercitarse y canalizarse de manera saludable.

Además, el acceso a la tecnología y la alfabetización digital también pueden potenciar la curiosidad. Aprender a usar herramientas digitales, navegar en internet o participar en cursos en línea permite a los adultos mayores explorar intereses diversos, mantenerse informados y conectados con el mundo, reforzando así su bienestar cognitivo y emocional.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!