POLITICA
12 de mayo de 2025
Paritarias en Santa Fe: lo que se pone en juego va más allá de los salarios

UPCN y ATE aceptaron la propuesta del Gobierno. Amsafe, que va al paro, tendrá elecciones internas en pocas semanas. Sadop rechaza, pero evita la huelga.
La segunda ronda paritaria 2025 entre el Gobierno de Santa Fe y los gremios que nuclean a los agentes públicos provinciales entró este viernes en tiempos de definiciones: mientras UPCN y ATE aceptaron la propuesta salarial; Amsafé y Sadop la rechazaron y anunciaron medidas que van desde una huelga, hasta manifestaciones de descontento sin interrupción de actividades.
Pero lo cierto es que, más allá de las negociaciones salariales, en este tipo de paritarias existen diversos intereses contrapuestos que siempre están en juego y que trascienden los porcentajes de aumentos salariales.
En el caso de UPCN y ATE, las bases aceptaron la propuesta.
El comunicado oficial de UPCN se limita a brindar esta información, sin manifestar situaciones de malestar: "Habiendo finalizado la votación, la entidad gremial informa que la propuesta de política salarial HA SIDO ACEPTADA -así, en mayúsculas- por mayoría. Un 53% votó por la aceptación a la propuesta. Un 47% votó por la negativa a la propuesta".
En el caso de ATE, si bien las formas parecen reflejar mayor inquietud, la aceptación de la propuesta alcanzó, incluso, un mayor porcentaje de votos: "El plenario de delegados/as aceptó la propuesta salarial del Gobierno en disconformidad (...). Por más del 60 % de votos se impuso la de aceptar en disconformidad y declarar el estado de asamblea".
Existían otras mociones más duras y que hubiesen generado un impacto para el desarrollo de la actividad pública, como por ejemplo "rechazar con paro de 24 horas y medidas de fuerza". Pero más del 60% de los delegados de ATE prefirió no realizar medidas de fuerza.
Luego de la reunión en que el Gobierno puso sobre la mesa los porcentajes de aumentos salariales propuestos para el trimestre abril-junio, el titular de UPCN, Jorge Molina, expresó: "Es difícil el escenario nacional que pide otro panorama. Provincia se está desmarcando de la pauta de Nación, que no autorizó aumentos de más de 1%".
Esta afirmación puede resultar más o menos agradable para los empleados públicos de Santa Fe, pero no deja de ser cierta.
El Gobierno nacional no homologa incrementos salariales superiores al 1% en el sector privado que, en términos generales, queda nuevamente rezagado con relación a los estatales de esta provincia, a pesar de que paga los mismos impuestos para sostener las arcas del Estado.
Los docentes, la Asistencia Perfecta y las elecciones que se avecinan
La situación de la docencia refleja otros matices que plantean un escenario de mayor complejidad. No solo porque una medida de fuerza implica un impacto directo en los bolsillos de los maestros, sino también por realidades internas que atraviesan a los sindicatos.
Amsafe rechazó la propuesta y es el único gremio de peso que convocó a un paro de actividades para este miércoles 14 de mayo. Lo de Sadop es más ambiguo: si bien la dirigencia sindical emitió duras declaraciones, no habrá huelga entre la docencia de escuelas de gestión privada.
La aplicación del Plan Asistencia Perfecta -un premio económico para los maestros que no faltan a clases- lanzado por este Gobierno en abril de 2024, puso en jaque el nivel de adhesión de los docentes de Santa Fe a los paros y planteó una inocultable disyuntiva entre los dirigentes sindicales.
Este plan puede ser analizado desde distintos puntos de vista:
- Para algunos, se trata de una suerte de extorsión gubernamental hacia los maestros, para que no puedan ejercer libremente su derecho a huelga.
- Otros, sostienen que los docentes terminaron siendo beneficiados por esta medida, ya que por el simple hecho de no faltar al trabajo, reciben un premio económico mensual y trimestral que impacta en sus bolsillos y que no está al alcance del resto de los empleados estatales, aunque también tengan una asistencia perfecta.
- Una tercera lectura es que, más allá de los beneficios o perjuicios que pudieron haber impactado sobre los docentes en particular, las inasistencias a clases se redujeron de manera indiscutible.
Sería de necios no reconocer que durante años existieron abusos por parte de maestros que, estando en condiciones de trabajar, aprovecharon las hendijas de un sistema evidentemente laxo, para no asistir a clases.
Así como el Gobierno decidió poner el foco en las inasistencias docentes, no parece interesado en colocar la mira -al menos públicamente- sobre las inasistencias y hendijas del sistema de licencias que abarca al resto de los empleados de la Administración Pública.
El gremio de Amsafe atraviesa una situación que genera aún mayor complejidad en la toma de decisiones: en junio, habrá internas en este sindicado.
Una vez más, la dirigencia del sur provincial -básicamente Rosario y un puñado de departamentos-, intentará arrebatarle el poder a los referentes del norte -Santa Fe y el resto de los de las jurisdicciones-.
El pasado 1 de mayo, el gobernador Maximiliano Pullaro personalizó sus diferencias con el sindicato en la figura del actual secretario general, Rodrigo Alonso.
Sin embargo, la realidad indica que la dirigencia del sur levanta banderas aún más duras que las de Santa Fe, con menos intención de diálogo y permanente propensión a la ruptura sobre el sistema. Lo hizo con cada uno de los gobiernos provinciales.
Posición del Gobierno de Santa Fe
Se puede estar más o menos conforme con política salarial de la actual gestión. Pero más allá de las valoraciones personales o sectoriales, de lo que no hay dudas es que, a diferencia de la postura de gobiernos anteriores, desde un principio se pudo observar una actitud más resistente y menos condescendiente hacia los gremios estatales.
No solo sucedió con los docentes, sino también con el resto de los sindicatos. Incluso, aquellos relacionados con entes descentralizados como Assa (Obras Sanitarias) o la Empresa Provincial de la Energía (Luz y Fuerza).
"Las minorías bulliciosas, no pueden prevalecer sobre el interés de las mayorías silenciosas", dijo recientemente una fuente cercana a Pullaro, al ser consultada por AIRE sobre las paritarias que se avecinaban en la provincia.
¿Qué significa "minorías bulliciosas"?, preguntó AIRE.
"Los gremios estatales, los sectores empresariales con capacidad de presión sobre los gobiernos, las corporaciones políticas o judiciales acostumbradas a establecer las reglas de juego en Santa Fe, son para nosotros esas minorías bulliciosas", respondió la misma fuente.
¿Y quiénes son las mayorías silenciosas?, fue la repregunta obligada.
"El resto. Todos aquellos que viven, trabajan y aportan en esta provincia; pero no tienen las mismas posibilidades de hacer escuchar su voz, ni capacidad de presionar o intimidar a los gobiernos", insistió este funcionario de máxima confianza del gobernador.
Se puede estar más o menos conforme con política salarial de la actual gestión. Pero más allá de las valoraciones personales o sectoriales, queda claro que en cada negociación paritaria, más allá de números y porcentajes, existe un abanico de intereses contrapuestos que siempre están en juego.
Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!