ÁREA METROPOLITANA
30 de abril de 2025
Santa Fe conmemoró los 22 años de la inundación con una marcha y carpa negra

Participaron organizaciones sociales, militantes barriales y referentes de aquellas primeras marchas para pedir justicia. "Todavía hoy nos sigue doliendo", manifestaron.
A 22 años de la inundación de Santa Fe, la memoria colectiva persiste. Este martes 29 de abril, se conmemoró un nuevo aniversario con una marcha organizada por organizaciones sociales y la instalación de la Carpa Negra, un símbolo del reclamo por justicia de los afectados que se coloca en la Plaza 25 de Mayo en cada aniversario para recordar a las víctimas y exigir respuestas sobre la causa.
La ciudad sigue marcada por el Salado, con una sociedad que no olvida y continúa exigiendo justicia así como la actualización de los planes de contingencia y de obras que eviten repetir aquella tragedia.
Así lo pidieron durante la movilización integrantes de la Multisectorial por los Derechos Humanos Santa Fe y de la Asamblea de Inundados, organizadoras de la marcha que se convocó a las 17.30 horas en la Plaza del Soldado para culminar en la Plaza 25 de Mayo, con un acto alusivo.
Participaron movimientos sociales y militantes, hubo un micrófono abierto y se leyeron los nombres de las víctimas. Al final, la artista santafesina Ana Suñé cantó un tema propio sobre la inundación.

Antes de arrancar la caminata, María Claudia Albornoz, referente de la Asamblea de Inundados, remarcó que a más de dos décadas del desastre, el dolor no cesa: "Cada vez que lo contamos a la prensa, nos vuelve a doler. Cuando llueve en el Oeste, todavía tenemos miedo. Hay canales sucios, faltan desagües. Si hoy llueve fuerte, Santa Fe vuelve a inundarse. Aprendimos y hubo un plan de contingencia, pero hay que actualizarlo".

En el 2021 se publicó en el Boletín Oficial el decreto de promulgación de la ley Nº 14.037, que recuerda la inundación del 29 de abril de 2003. En su artículo primero, la norma declara en la provincia de Santa Fe como "Día de la Memoria y la Solidaridad de la Inundación de Santa Fe y alrededores", al 29 de abril de cada año, en memoria de la inundación.
Al respecto, Albornoz dijo: "Muchos compañeros ya no están, pero hay una juventud que va a levantar la bandera. Queremos que esto se estudie en las escuelas, como parte de la historia que no se debe repetir".
Recuerdos de aquel 29 aciago
Santa Fe vivió la peor tragedia hídrica de su historia cuando el río Salado desbordó por una defensa inconclusa, inundando más de 40 barrios del oeste de la ciudad. La catástrofe afectó a 36.890 viviendas y forzó la evacuación de más de 150.000 personas en pocas horas.
El saldo oficial fue en principio de 23 muertes directas -que terminaron siendo 27-, aunque Albornoz señaló que "las organizaciones de derechos humanos denunciaron 158 fallecimientos" adicionales por causas colaterales, como enfermedades y afecciones psíquicas. "Los responsables murieron impunes", criticó.

Para Héctor Sanagustín, damnificado directo y quien participó activamente del pedido de memoria y justicia, la inundación "no fue una catástrofe natural, fue un crimen político y hídrico. En otras crecientes el agua no entraba porque los terraplenes aguantaban. Esta vez fue distinto, lo sabían. El juicio fue una farsa, solo miraron lo no doloso".
Marcha de la Antorchas
Graciela García también perdió su casa en la inundación y se volcó a la ayuda en centros de evacuados. "Si no hacíamos algo, nos hundíamos -recuerda-. La lucha empezó ahí, y después con la carpa en la Plaza 25 de Mayo, seguimos gritando por justicia. Un día estábamos ahí y dijimos: vamos a marchar, y así comenzamos con la ronda de las Marchas de las Antorchas los días martes".
También durante varios años se mantuvieron cruces en la plaza, en memoria de los fallecidos.
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!