Sábado 26 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 26 de Abril de 2025 y son las 20:46 -

ACTUALIDAD

26 de abril de 2025

“El futuro no se improvisa”: ¿qué necesita el campo argentino para producir 250 millones de toneladas?

La Bolsa de Comercio de Rosario presentó una tecnología diseñada en Europa que permite modelar el agro hacia 2035. Infraestructura, retenciones y reducción de la brecha productiva, las claves para el salto productivo.

“El futuro no se improvisa. Se construye con información y planificación”.

Así comenzó el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Miguel Simioni, la presentación que se hizo en la sede de la entidad santafesina de AGMEMOD, la sigla en inglés de Agricultural Member State Modelling, un modelo de origen europeo que el Departamento de Informes y Estudios Económicos (DIYEE) de la BCR adaptó a la realidad argentina para proyectar el agro argentino en los próximos 10 años.

simioni bolsa rosario

En concreto, lo que hizo la BCR fue, tomando a 2024 como escenario base, “correr” este modelo matemático en función de diferentes variables, y estimar las mejoras en términos de volúmenes cosechados, exportaciones e ingreso de dólares que se lograrían, ante tres escenarios de mejora:

  1. Una mejora en la infraestructura
  2. La eliminación de las retenciones
  3. Una reducción de las brechas de rinde

A grandes rasgos, la conclusión a la que llegaron los investigadores de la BCR fue que, sobre una base de 159,3 millones de toneladas que podrían llegar a producirse entre los principales cultivos, para 2035 bajo las condiciones actuales; se podría crecer hasta más de 250 millones de toneladas si se cumplieran todas estas mejoras mencionadas.

Así, los ingresos generados por el agro argentino podrían expandirse en U$S 17.000 millones en la próxima década.

UN MODELO EUROPEO PARA EL AGRO DEL FUTURO

La presentación de este modelo se realizó en la previa del remate del primer lote de soja, que tiene lugar este viernes al mediodía en el recinto de operaciones de la Bolsa rosarina.

En primer término, dos técnicas de los Países Bajos, que trabajan en el desarrollo y expansión de AGMEMOD, explicaron las características que en diversos países europeos se utiliza desde el año 2000.

“Los modelos nos ayudan a poder analizar los diferentes escenarios y lo hacen de manera estructurada. No predecimos el futuro, sino que nos ayudan a analizar y pensar qué puede llegar a suceder. Se basan en datos reales, estudios de tendencias, para explicar qué puede pasar si se aplica determinada medida”, enfatizó Myrna van Leeuwen, una de las especialistas.

En el viejo continente, AGMEMOD se está utilizando fundamentalmente para evaluar qué resultados se pueden lograr, por ejemplo, con la aplicación de políticas de producción más amigables con el medioambiente.

Verena Laquai, en tanto, amplió que Países Bajos, Alemania, Hungría y Croacia son los países más activos usando este modelo, y que fuera del bloque de la Unión Europea, Ucrania y Argentina son las naciones que están desarrollándolo.

holandesa

Otro ejemplo de su aplicación es en Hungría, donde se utilizó para un análisis específico de la cría de pollos y se evaluó qué pasaría si se achica la producción y cómo reaccionaría el mercado a esa circunstancia.

“Nuestra idea es mejorar el modelo, ampliarlo. Por eso estamos muy entusiasmados por ver qué sucede en Argentina con su uso”, cerró Laquai.

EL FUTURO “IDEAL” DEL CAMPO ARGENTINO

Luego, los economistas de la BCR, Emilce Terré, Natalia Marín y Tomás Rodríguez Zurro, fueron los encargados de dar los detalles de cómo se aplicó este modelo a la realidad argentina.

Sucede que, si bien se utilizó la tecnología europea como base, las particularidades propias que tiene nuestro país en términos de extensión y diversificación productiva, modalidades de comercialización y transporte de los granos, y políticas diferentes a las del viejo continente, hizo que la Bolsa trabajara en la adaptación de AGMEMOD a esas condiciones, para que los resultados fueran lo más fiables posibles.

Escenario base

Como se mencionó, el análisis partió de un escenario base correspondiente a 2024: una brecha cambiaria del 40% y las retenciones vigentes en aquel momento (no las actuale con rebaja).

Bajo esa perspectiva, para 2035 la proyección daría como máximo un volumen de producción de 159,3 millones de toneladas y 105,6 millones de exportaciones.

Escenario base, sin brecha

Pero teniendo en cuenta que la brecha cambiaria ya fue eliminada, los técnicos de la BCR rápidamente modelizaron esta situación y determinaron que ya esa novedad implica un aumento del horizonte productivo a 168,8 millones de toneladas para 2035, con 112,9 millones en exportaciones e ingresos de divisas por alrededor de U$S 33.000 millones.

Escenario 1: mejoras de infraestructura

En este contexto, surge la primera posibilidad de una mejora notoria, a través de responder la pregunta de cuánto podría producir Argentina con obras de infraestructura.

Según explicaron, lo que se pensó es un escenario de mejores rutas y accesos que agilizan el transporte de granosmás carga de mercadería en ferrocarriles, mayor calado en la hidrovía y ley de cabotaje.

Solo con esto, el modelo determinó un salto hasta una cosecha de 179,3 millones de toneladas, con 119,8 millones de exportación y U$S 35.720 millones de ingresos.

“Los cultivos que más ganarían son maíz y trigo, por la incidencia que tiene el flete”, subrayó Rodríguez Zurro.

terre bolsa

Escenario 2: adiós retenciones

Así, si a las mejoras en infraestructura se sumara una eliminación de retenciones en un plazo estimado de cuatro años, Terré puntualizó que la siembra total crecería a 42 millones de hectáreas.

¿La cosecha? Superaría la barrera de las 200 millones de toneladas (201,8 millones), con 136,9 millones que viajarían al exterior, permitiendo sumar divisas por U$S 41.202 millones.

Escenario 3: menos brecha de rindes

Por último, conseguida la mejora de infraestructura y la eliminación de los derechos de exportación, desde la BCR consideran que los productores estarían en condiciones de incorporar más tecnología y así achicar las brechas de rendimiento.

La modelización fue suponiendo que se alcanza el 80% del potencial de rinde en secano.

“El potencial del agro es fabuloso”, mencionó Rodríguez Zurro al hacer foco en este punto: se podrían alcanzar 251,4 millones de toneladas de granos, con exportaciones por 174,2 millones y más de U$S 50.000 millones.

En conclusión, aplicando todas las mejoras, Argentina podría sumar más de 70 millones de toneladas de producción, más de 60 millones de toneladas de exportación e ingresos extras por U$S 17.000 millones.

bolsa agro futuro

“Para tomar dimensión, es como sumar un segundo complejo soja a la Argentina o más de lo que se supone aportará la minería en 2030, que son U$S 15.000 millones”, cerró Terré.

Fuente: InfoCampo

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!