Jueves 24 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 24 de Abril de 2025 y son las 08:22 -

ACTUALIDAD

23 de abril de 2025

El debate por la maquinaria usada: una cosechadora en Argentina cuesta más del doble que en EEUU o Brasil

Un informe de CREA reveló precios mucho más caros de la maquinaria usada en Argentina con respecto a algunos de sus principales países competidores.

Los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) dieron a conocer la edición de abril de su Reporte de Actualidad Agro, en la que aportaron datos importantes con relación a uno de los temas que ha encabezado el debate empresarial en los últimos días: la importación de maquinaria usada.

Cabe recordar, que el Gobierno habilitó hace una semana la importación de equipos traídos desde el exterior sin restricciones, eliminando trámites que había que cumplir hasta ahora para poder lograr este objetivo y que hacían inviable las operaciones.

La medida despertó polémica, porque los fabricantes locales temen que afecte su actividad. De hecho, la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT) criticó con dureza la decisión oficial y llegó a señalar que puede significar la destrucción del futuro agrícola nacional.

En este marco, el informe de CREA puso en escena números y gráficos muy relevantes: muestran por ejemplo que, por una cosechadora usada, en Argentina se paga un precio que más que duplica el que tiene que abonar un productor de Brasil o de Estados Unidos.

LA MAQUINARIA USADA, EN DEBATE

De movida, el análisis de CREA parte de la base de que Argentina ha venido aplicando a lo largo de los años fuertes restricciones para poder importar, y que eso ha generado que los precios locales se disparen en relación a los promedios mundiales.

“Las crecientes restricciones para importar, implementadas especialmente desde 2022, llevaron a un incremento muy importante de la maquinaria en dólares. En efecto, los valores promedio de las cosechadoras, los tractores y las sembradoras vendidas subieron 47%, 46% y 38%, en dólares, respectivamente, entre 2021 y 2024”, menciona el estudio.

Y agrega que “no obstante, pese a la normalización del comercio exterior, se ven sólo bajas marginales en los precios durante 2024”.

En este marco, revela los precios de la maquinaria usada en Argentina, comparados con otros grandes productores de alimentos como Brasil, Estados Unidos, Australia y Canadá.

Los valores están expresados en miles de dólares y comparan cosechadoras, tractores y pulverizadoras autopropulsadas. 

“Así, respecto al mercado de maquinaria usada, se puede observar que Argentina tiene un costo de capital significativamente más elevado que la competencia (de +50% a +163%, según la maquinaria) y mucho más si se mide en términos de granos, dado el efecto de los derechos de exportación”, resume Crea.

En los gráficos se puede observar además, cómo los valores han ido aumentando a grandes pasos en los últimos años. 

precios maquinaria usada

A su vez, menciona que, si se hace este mismo análisis para maquinaria nueva, si bien las diferentes de precios no son tan grandes, “la situación es similar (de +11% a +66%)”.

El problema de esto, lógicamente, es que pega de lleno en el bolsillo del productor y de la empresa agropecuaria.

“En un contexto de progresiva estabilización macroeconómica y de la apreciación del tipo de cambio, es necesaria una mayor competencia para revertir los aumentos siderales de los últimos años y ganar competitividad sistémica, ya sea que se trabaje con maquinaria propia o se contraten servicios de terceros”, remarca CREA.

EN LOS INSUMOS TAMBIÉN

La realidad es que la competitividad argentina está muy afectada, porque este panorama se advierte en los insumos.

“En promedio en Argentina se necesitan 27% más de granos para comprar fertilizantes que en Brasil o en Uruguay”, expone el reporte.

insumos crea

Bajo este panorama, para CREA queda claro que la reducción temporaria de retenciones y el reordenamiento macroeconómico, aún no son suficientes para contrarrestar los bajos precios de los granos, ni esta diferencia de competitividad con otros países productores.

“Con señales poco claras para el inicio de la nueva campaña y un contexto local que condiciona al sector, queda todavía margen para mejorar y lograr el salto productivo”, reflexiona la Asociación.

Fuente: InfoCampo

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!