POLITICA
21 de abril de 2025
¿Se viene una nueva ofensiva opositora contra la suba de las retenciones al campo?

El presidente Javier Milei pidió que el campo liquide exportaciones antes de julio y avisó que ese mes volverán a subir las retenciones.
“Avisen al campo que, si tienen que liquidar, que lo hagan ahora porque en julio vuelven las retenciones”. La advertencia que lanzó el presidente Javier Milei a pocos días de firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue el disparador que movilizó a la oposición en el Congreso para acelerar el debate en un proyecto de ley para extender la baja en los derechos de exportación para el campo y prohibir que el Poder Ejecutivo pueda subir las alícuotas sin previa autorización parlamentaria.
Previo a los dichos de Milei, esta cuestión estaba ya en debate en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados. En su última reunión, hace diez días, representantes de la Mesa de Enlace agropecuaria y diputados de distintos bloques de la oposición acordaron trabajar en conjunto en una ley que establezca una rebaja gradual, hasta su eliminación definitiva, de las retenciones al campo. Seis proyectos se presentaron en ese sentido.
La advertencia de Milei no hizo otra cosa que acelerar las tratativas. El presidente de la comisión, el radical Atilio Benedetti, buscará avanzar en un dictamen único y planea convocar nuevamente al debate antes de fin de mes. El desafío es encontrar un eje de consenso que unifique a la mayoría de los bloques, clave para asegurar su aprobación en el recinto.
Desde Córdoba, los diputados que responden al gobernador Martín Llaryora presentaron una primera propuesta: impedirle al Poder Ejecutivo restablecer o aumentar derechos de exportación durante el año 2025 sin intervención del Congreso. Si esta iniciativa fuese convertida en ley antes del 30 de junio –cuando vence la baja transitoria de las retenciones al campo–, el gobierno de Milei se vería imposibilitado de subirlas, como advirtió el lunes pasado.
Más allá de que esta propuesta sea la que finalmente prospere en el Congreso, lo cierto es que casi todo el arco opositor coincide en que las retenciones no deberían subir a partir de julio. Esto supone un duro desafío para el oficialismo si insiste en mantenerlas, ya que podría sufrir deserciones incluso entre sus aliados incondicionales, como el PRO y la UCR, que tienen al sector agropecuario como base electoral.“Nuestro bloque va a resistir que el 30 de junio se vuelvan a aumentar retenciones en la Argentina”, avisó el cordobés Rodrigo De Loredo, jefe del bloque de la UCR. En el mismo sentido se expresó Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, Facundo Manes, de Democracia para Siempre, y los principales referentes de Encuentro Federal que conduce Miguel Pichetto.
La bancada de Unión por la Patria aún no se pronunció al respecto, pero difícilmente ponga palos en la rueda si se trata de una ofensiva contra el Gobierno. “Estaríamos para acompañar”, deslizan.
La relevancia del debate trascendería los límites mismos del Congreso. El gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro –quien hasta ahora se mostró solícito en apoyar al Gobierno en el Congreso– ya plantó bandera a favor del campo. El mandatario provincial adelantó que se reunirá con sus colegas de las provincias de la Región Centro, el cordobés Martín Llaryora y el entrerriano Rogelio Frigerio, para unificar estrategias en defensa de los productores y las economías locales.
“Para Santa Fe es importante que sigan bajando las retenciones, no que vuelvan las retenciones a los porcentajes que había unos meses atrás”, dijo Pullaro. “Nosotros, obviamente, vamos a trabajar con la Región Centro, con el resto de los gobernadores, para defender este interior productivo que no se tiene que detener porque en definitiva es el tractor que sostiene la República Argentina”, remarcó.
La iniciativa de los llamados “diputados del agro” amenaza con provocarle un fuerte dolor de cabeza al oficialismo y al Gobierno, que requiere los ingresos por retenciones para sostener el equilibrio fiscal y la circulación de dólares.
Por de pronto cuenta con la ventaja del tiempo: aunque la Comisión de Agricultura y Ganadería avance en un dictamen, restará el aval de la estratégica Comisión de Presupuesto cuyo presidente, el libertario José Luis Espert, intentará frenar. Sin este dictamen, los opositores necesitarán dos tercios de los votos en el recinto, una mayoría que saben inalcanzable.
Los opositores no tendrán otro remedio, en este caso, que convocar a una sesión especial en el recinto para emplazar a Espert a que convoque a su comisión a dictaminar. La burocracia legislativa juega a favor del oficialismo. Empero, si el presidente Milei se obstina en subir las retenciones a partir del segundo semestre con una cotización del dólar a la baja –como parece ser el plan del equipo económico– corre el riesgo de enfrentar una ofensiva que, ya se insinúa, podría exceder los límites del Congreso.
¿Se prestará el Gobierno a repetir, en plena campaña electoral, otra experiencia como la de 2008?, acicatean en la oposición.
Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!