ECONOMIA
21 de abril de 2025
También en las provincias se consolida el superávit fiscal

Del 2023 al 2024, los ingresos corrientes a las provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cayeron un 11,3%, en tanto que los ingresos de capital descendieron un 77%. Es decir que los ingresos totales descendieron un 12,7% en términos reales entre 2024 y 2023, y sin embargo -salvo tres excepciones- la mayoría de los distritos mostró superávit en sus cuentas.
Con datos provistos por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) del Ministerio de Economía de la Nación, Nadin Argañaraz calculó que Santa Fe tuvo un resultado primario positivo del 2,6%, en un contexto en el que Jujuy (15,2%), San Juan y San Luis (13,7% cada una) ocuparon el podio entre los mejores balances.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal marcó además que Chaco (-5,2%), Buenos Aires (-2,9%) y Catamarca (-2,1%) se enlistaron como los tres distritos con números en rojo. Eso si contar a La Pampa y Santiago del Estero, que no calificaron por no ofrecer datos actualizados de sus estados de cuentas.
Según el informe del Iaraf, Santa Fe pasó de un déficit de $426.771 millones en 2023 a un superávit de 245.709 millones el pasado año.
Motosierra responsable
Si hubo menos recursos y mejores balances, la explicación viene por el lado de la "motosierra", que en las provincias prefieren llamar responsabilidad o prudencia fiscal para despegarse del relato libertario.
"En lo que respecta al gasto público, en el acumulado de 2024, los gastos corrientes tuvieron un descenso real interanual del 12,8% y el gasto de capital un descenso del 33%. Como resultado, el gasto público total provincial tuvo un descenso real del 15,1%", explica el informe del Iaraf.

"Al evaluar el gasto primario, es decir, el gasto total menos el gasto en intereses de deuda (que cayó 30% real interanual), se tiene que el mismo tuvo un descenso real interanual de 14,8%. En consecuencia, dada una baja real del gasto público mayor al descenso de los ingresos, el resultado primario y fiscal de las 22 jurisdicciones mejoró.
"En 2024 el resultado primario fue superavitario por $2,3 billones, lo que implica un incremento real interanual de 870%. El resultado fiscal fue superavitario por $767.000 millones, luego de haberse registrado un déficit fiscal de $611.000 millones en 2023. Es decir que el significativo aumento del superávit primario real permitió la generación de un superávit fiscal".
Los recortes
"En el consolidado subnacional -expone Iaraf- el gasto en personal realizó el principal aporte, con el 45% de la disminución total del gasto primario, luego le sigue el gasto en inversión real directa con el 17%, el gasto en transferencias corrientes con el 16% y el gasto en prestaciones de la seguridad social aportó el 10% de la baja, entre los gastos más importantes.
En otras palabras, entre la reducción del gasto real en personal y del gasto en prestaciones a la seguridad social, se generó prácticamente el 55% de la baja real del gasto primario. Por otro lado, el gasto de capital aportó el 27%".
Aporte equivalente al 0,4% del PBI
"Se observa que en la mayor parte del periodo del 2005 al 2024, el resultado primario fue positivo" en las provincias más CABA según el análisis del Iaraf. "Además, luego de tres años seguidos de déficit primario entre 2015 y 2017", los estados subnacionales marcaron "de manera consecutiva, un superávit primario en los siguientes siete años.
"En 2023, el resultado primario fue superavitario por 0,1% del PBI, mientras que en 2024 fue superavitario por 0,4% del PBI. Es decir, el resultado primario tuvo una mejora de 0,3 puntos porcentuales del PBI del último año la administración Fernández al primero de Milei.
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!