POLITICA
19 de abril de 2025
La inflación saltó también en Santa Fe y convocan a gremios

El 3,5% publicado por el Ipec esta semana, que registró subas especialmente en alimentos, activará la ronda de reuniones en los próximos días para discutir una nueva pauta salarial con estatales.
El Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) dio a conocer el pasado miércoles la cifra de inflación correspondiente al mes de marzo en la provincia de Santa Fe, que fue del 3,5% mensual, acumulando un 9,5% en el primer trimestre del año y un 54,3% en términos interanuales.
Este dato era esperado por el Poder Ejecutivo provincial como punto de partida para reactivar las negociaciones paritarias con los gremios. Durante la reunión interministerial del Gobierno del martes pasado, el gobernador Maximiliano Pullaro reafirmó el compromiso de ajustar los salarios en función del índice inflacionario.
“Dijimos que, si la inflación quedaba por encima de la actualización salarial, lo íbamos a corregir. Que se queden tranquilos los trabajadores públicos que lo vamos a corregir. El año pasado no fue así, quedamos un par de meses por encima de la inflación y no hubo que corregirlo, pero entendemos que hay que mejorar los salarios”, aseguró el mandatario.
En la misma línea, el ministro de Economía, Pablo Olivares, recordó que ya se ha aplicado este criterio en situaciones anteriores: “Como ocurrió en el tercer trimestre del 2024, cuando la inflación superó al aumento, la provincia compensó la diferencia. En el cuarto trimestre, cuando el aumento otorgado fue superior, eso quedó en favor del trabajador”, explicó.
Aunque aún restan definiciones internas dentro del Ejecutivo provincial, el gobierno se prepara para convocar la próxima semana a una nueva instancia de diálogo paritario con los gremios del sector público y los docentes. Esta convocatoria retoma lo acordado en la negociación salarial del primer semestre, aunque se da en un contexto económico sustancialmente modificado por los recientes cambios en el esquema cambiario nacional.
La salida del cepo y la consecuente devaluación han generado incertidumbre sobre el rumbo de la economía, lo que condiciona también el alcance y la duración de los acuerdos salariales. La inflación, que en abril volvió a ubicarse en el 3,5%, refuerza este escenario de inestabilidad.
Frente a esta coyuntura, ni siquiera está claro si el nuevo acuerdo será trimestral, como el anterior, o si será necesario redefinir los plazos. Volver a negociaciones mensuales, como a principios del año pasado, es considerado poco deseable, pero también resulta casi inviable proyectar a un esquema semestral en medio de una economía tan volátil.
El último acuerdo paritario, firmado por los tres sectores de trabajadores estatales —administración central, docentes y personal de salud— abarcó de enero a marzo y fue estructurado de la siguiente manera:
- Enero: aumento del 3,1%, con un piso salarial garantizado de $50.000 de bolsillo.
- Febrero: se sumó un 1,9% al incremento anterior, alcanzando un total del 5%, y el piso garantizado se elevó a $70.000.
- Marzo: se mantuvo el mismo piso salarial establecido en febrero.
Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!