POLITICA
17 de abril de 2025
Preguntas, respuestas y silencios de un Informe de Gestión que llegó sobre la hora

El jefe de Gabinete entregó las respuestas una hora y media antes de comparecer ante la Cámara de Diputados. Cuestionamientos desactualizado sobre el FMI, evasivas sobre la Hidrovía y contestaciones postergadas sobre $Libra ante la inminente exposición del caso la próxima semana.
El 142° Informe de Gestión que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, envió este miércoles al Congreso, llegó acompañado de discusiones. A pesar de que las normativas reglamentarias enmarcan su entrega a una semana previa a la presentación en el recinto, llegó tan solo hora y media antes de que el funcionario ingresara al recinto.
La polémica por la demorada entrega remitió múltiples cuestionamientos en la previa de la exposición de Francos en el recinto de la Cámara de Diputados. “No hay razones que justifiquen tal demora. Se trató de una maniobra deliberada para obstaculizar el control del Congreso”, se quejó en redes sociales el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez.
“Es una falta grave al artículo 101 de la Constitución. Esta convocatoria en pleno Pesaj y Semana Santa fue un enchastre institucional desde el principio”, planteó Maximiliano Ferraro por el lado de la Coalición Cívica.

Desde la Presidencia de la Cámara salieron a defender a Francos asegurando que “no está estipulado en el reglamento el tiempo de entrega”, interpretando el artículo 199 del reglamento interno, que según reclamaron los legisladores establece un plazo de siete días hábiles previos a la comparecencia.
Gestión bajo la lupa
Según se desprende del documento publicado en el sitio oficial de la Cámara de Diputados de la Nación, de las más de 4.000 preguntas elaboradas por los diputados obtuvieron respuesta solo 2.307.
De los espacios legislativos el que más consultó fue Unión por la Patria, con más de la mitad del total de preguntas; le siguió el PRO, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica con cantidades similares; más atrás en cantidad se ubicaron los planteos de la izquierda y los bloques provinciales; mientras que La Libertad Avanza casi no hizo uso de la palabra.
El área más interpelada fue la cartera de Economía, con 812 preguntas. Bastante más atrás le siguió el Ministerio de Capital Humano (379), luego el de Salud (259); todavía menos planteos estuvieron dirigidos a Seguridad (173), Justicia (91) y Defensa (90); en tanto que los ministerios de Desregulación y de Ciencia y Tecnología, obtuvieron 63 y 62 consultas respectivamente.

En cuanto a los ejes temáticos, los temas más recurrentes giraron en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la eliminación del cepo cambiario, la evolución del dólar y las reservas del Banco Central, el caso de la criptomoneda $Libra, y la situación social, con énfasis en salud, educación, subsidios y pensiones.
Respuestas postergadas y llamativos silencios
Uno de los capítulos más esperados del informe era el referido al caso $Libra y la participación del presidente Javier Milei. Legisladores de distintos bloques preguntaron por el rol de funcionarios de primera línea en la promoción del criptoactivo que derivó en un escándalo internacional, las denuncias por posible estafa, y el eventual vínculo del Ejecutivo con los cuestionados creadores del token.
Pese a que Francos había anticipado que habría 70 respuestas sobre este tema, finalmente hubo una única contestación oficial para todas las consultas: “Las preguntas referidas a la temática Libra serán abordadas por el Jefe de Gabinete de Ministros durante la sesión prevista para el martes 22 de abril del corriente año a las 14 horas”. El gobierno decidió postergar toda respuesta hasta la fecha indicada, lo que fue tomado por muchos legisladores como una maniobra dilatoria.
Otro de los temas que quedaron sin respuesta fueron los relacionados con la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay. En el documento enviado por la Jefatura de Gabinete, las secciones correspondientes a este tema aparecieron curiosamente en blanco.
Hubo una excepción en la pregunta n° 1743 referida al convenio de cooperación con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de América para mejorar la gestión pública en la Vía Navegable Troncal, donde responde que "al momento no se registran reuniones, intercambio de información, asesoramiento técnico y avances en los restantes objetivos del mecanismo conjunto de cooperación entre ambas instituciones".
En la misma pregunta se consulta sobre las funciones de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, creada a través del Decreto 3/25. "...Fue concebida con el objetivo de racionalizar estructuras, optimizar recursos y fortalecer las capacidades del Estado en la gestión del sistema portuario y de navegación troncal, de modo que se potencie su contribución al desarrollo productivo nacional", indica, a la vez que "el personal que revista en el nuevo organismo está siendo ordenado y reubicado conforme al marco normativo vigente, asegurando la continuidad técnica y operativa de las funciones esenciales. Asimismo, se está llevando adelante un relevamiento exhaustivo del estado de situación de las delegaciones federales".
FMI, dólar y cepo con desactualizaciones y evasivas
Sobre el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, también abundaron las consultas, aunque el detalle es que la gran mayoría quedaron desactualizadas, debido a que fueron elaboradas previamente a que sea anunciado el programa.
En particular, los legisladores pidieron detalles sobre el monto total, cronograma de desembolsos, condiciones acordadas y destino previsto de los fondos. La mayoría de las respuestas derivaron a la publicación del pasado viernes del Banco Central de la República Argentina, donde se explica el "Inicio de la Fase 3 del Programa Económico con flexibilización cambiaria y flotación entre bandas".
Una excepción fue la pregunta n° 659 donde se piden precisiones sobre el nuevo acuerdo con el FMI y la meta anunciada por Economía de acumulación de US$50.000 millones en reservas internacionales. Allí se responde que "las operaciones de crédito público comprendidas tienen como destino: a) la cancelación de las letras intransferibles en USD en poder del BCRA... A tal fin se considerará en primer lugar, la cancelación de la Letra Intransferible de vencimiento más cercano" y b) la cancelación de las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas del 2022 cuyo vencimiento opere dentro de los 4 años de la suscripción del acuerdo".
Incertidumbres para el campo
Sobre las retenciones al campo, otro de los temas sensibles para amplios sectores del país, como la economía santafesina y del interior productivo, el informe tampoco brindó precisiones.
Las preguntas apuntaron a si el gobierno planea eliminarlas definitivamente más allá de la rebaja temporal o compensarlas de alguna forma, pero no se ofreció una postura clara ni proyecciones concretas; menos aún que aclaren los recientes dichos del presidente respecto a su reimposición.
Al respecto, el informe indica que en el marco de "un modelo agresivo de recuperación económica" el gobierno ha concretado "acciones que alivian la carga fiscal y mejoran la competitividad de las economías regionales". Se alude específicamente al Decreto 38/25 que eliminó las retenciones para las economías regionales y bajó, de forma temporal, las alícuotas para los granos y sus derivados, en el que señala que la medida implica "un costo fiscal estimado en US$800 millones".
Sin embargo, la respuesta a la pregunta n°20 deja en claro que esta decisión podría revertirse y que su continuidad dependerá del "margen fiscal disponible" en tanto que no "comprometa el plan de estabilización macroeconómica". "El objetivo final es la eliminación de estos impuestos, siempre que las condiciones fiscales lo permitan. La decisión se revisará hacia el 30 de junio, momento en el que se definirá su continuidad o suspensión", indica.
En tanto que el informe del jefe de Gabinete no hace ningún tipo de aclaración sobre el mensaje al sector agrícola emitido por el Presidente: "liquiden ahora, porque si no venden, las retenciones vuelven".
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!