ECONOMIA
8 de abril de 2025
En medio de la turbulencia global, el Gobierno advierte que el programa económico no cambia

En medio del lunes negro en los mercados, el Gobierno asegura que no cambiará el plan diseñado.
Las caídas generalizadas de las bolsas del mundo, genera un efecto dominó que sacude los activos argentinos y agrava la presión sobre el dólar, los mercados y los precios.
El problema se profundiza por la baja de la cotización internacional de la soja, sus derivados y el petróleo, dos pilares del comercio exterior argentino, por otra parte, se demora las señales concretas de avances con el FMI por un nuevo acuerdo, junto con la llega de desembolsos para fortalecer las reservas del Banco Central, le agregan su cuota de incertidumbre.
El dólar blue subió con fuerza este lunes 7 de abril a $1.325 para la compra y a $1.345 para la venta.
Desde mediados de marzo, la situación cambiaria se volvió cuesta arriba para el Banco Central, que tuvo que sacrificar reservas interviniendo en el mercado cambios para mantener la meta de devaluación prometida del 1% mensual.
El dólar luce atractivo para los importadores y barato para los exportadores. Esto genera tensiones entre la oferta y demanda de divisas, que no sobran en la economía local. En este contexto hubo un rebote de cotizaciones en los dólares financieros (MEP y CCL) y el paralelo, que ensanchó la brecha con el dólar oficial.
Según el ministro de Economía, Luis Caputo, no hay motivos para una corrida cambiaria y aseguró que el sistema monetario es robusto y que la volatilidad actual es manejable.
Por su parte, el presidente, Javier Milei, destacó que la crisis financiera global encuentra a la Argentina con "superávit fiscal" para hacer frente a este momento.
El presidente retuiteó un posteó de una cuenta que sostenía: "Decí que gracias al javo todo este quilombo mundial nos agarró con SUPERAVIT fiscal".
Esta fue la primera expresión pública del gobierno argentino sobre la turbulencia global que tiene en vilo al mundo.
La semana pasada, Caputo aseveró que "de ninguna manera (el dólar) se va a disparar" y destacó que actualmente las importaciones superan a las exportaciones. Reconociendo que los exportadores están a la espera del acuerdo con el FMI.
El ministro adelantó que los dólares provenientes del FMI serán de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central y señaló que el Gobierno solicitó un desembolso inicial superior al 40% de los US$ 20.000 millones contemplados en la negociación.
“Esta situación provoca que algunos, "por especulación, importen y no exporten. Las reservas que se van a perder, se van a recuperar en los próximos días", señaló.
Y explicó que "este es un esquema monetario tan robusto que puede haber volatilidad, pero no cimbronazos”.
Las turbulencias que viene golpeando a los mercados en los últimos días se incrementaron este lunes, con el riesgo país escalando a 960 puntos básicos, el nivel más alto desde octubre de 2024.
Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!