Lunes 7 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 7 de Abril de 2025 y son las 04:18 -

SALUD

5 de abril de 2025

Dengue en Santa Fe: localidades en brote, en recuperación y con nuevos casos

La mayoría son autóctonos y el sur provincial concentra la mayoría de los focos. Por qué hay que sostener los cuidados aunque baje la temperatura.

En la temporada anterior hubo récord de casos de dengue y brotes importantes en el norte de la provincia de Santa Fe. Este año el panorama es otro: los casos son muchísimo menos, no involucran a todo el territorio y proliferan en el sur. ¿Se puede anticipar qué ocurrirá durante el próximo verano? "Son ciclos que se cumplen cada tantos años", explica Analía Chumpitaz, directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud de Santa Fe, mientras insiste en que no es momento de bajar la guardia, explica por qué en otoño se acelera la reproducción del Aedes aegypti (vector transmisor de la enfermedad) y advierte que algunas zonas de Santa Fe podrían volverse endémicas.

- Baja la temperatura y parece que no tendríamos que hablar más de dengue. Y sin embargo…

- En realidad no es así. Uno supone que el dengue solo va a estar en el verano y sabemos que durante el período de otoño aumenta la cantidad de vectores. Es importante tener en cuenta ese dato porque cuando empieza a hacer frío bajamos los brazos y, en realidad, necesitamos dos semanas con temperaturas por debajo de los 17 grados para que empiece a disminuir el metabolismo del vector. Es decir que con unos pocos días de frío como los que comenzamos a tener, no va a ceder.

En noviembre de 2024 se realizó una capacitación sobre el uso de software para el monitoreo de sensores de Aedes aegypti. Veinte localidades santafesina componen la Red Entomológica Provincial. Crédito: Guillermo Di SalvatoreEn noviembre de 2024 se realizó una capacitación sobre el uso de software para el monitoreo de sensores de Aedes aegypti. Veinte localidades santafesina componen la Red Entomológica Provincial. Crédito: Guillermo Di Salvatore

- Además estamos a comienzos de abril y es uno de los meses señalado como el pico de los casos de dengue.

- Estamos en la temporada y están aumentando los casos. Nadie puede predecir cuando llegamos al pico. En todos los brotes, el pico se presenta entre las semanas epidemiológicas 12, 13 y 14, justamente las que estamos cursando. Así que esperamos tener un número importante de casos en las próximas semanas. Esto es a nivel provincial: las localidades que empezaron antes van a comenzar la fase de recuperación en forma anticipada. Las localidades que empiezan a tener casos ahora, tendrán su pico en las próximas semanas. En la provincia tenemos 2055 casos que en su mayoría son autóctonos y se presentan en la zona sur de la provincia.

- ¿Cuáles son las localidades que comenzaron a presentar casos en forma más tardía?

- En este momento tenemos varias localidades que están en fase de brote: Rosario que persiste en esa situación; Fuentes (San Lorenzo) que está en recuperación y estuvo en brote. Casilda entró en brote la semana pasada, Pérez, y Villa Trinidad (San Cristóbal) en el centro-norte. Tenemos casos nuevos en Villa Gobernador Gálvez, Soldini (Rosario), Granadero Baigorria y algunos casos en centro-norte, pero en el sur es donde más se manifiesta el brote.

- ¿Por qué? ¿Por la densidad poblacional?

- Son muchos factores y también tiene que ver con el clima. Si bien el año pasado, durante la emergencia hídrica de enero y febrero, el brote también se manifestó para marzo-abril, podemos decir que cuando hay un aumento de lluvia vamos a tener en las semanas siguientes un aumento de vectores. También tiene que ver con que las personas que van a un lugar donde hay casos y vuelven a sus localidades pueden generar brotes donde aún no los hubo. Para esta altura del año pasado teníamos casos en las 365 localidades de la provincia y en este momento no es así.

- ¿Cuáles son las medidas de prevención que hay que sostener en esta época?

- Hay que seguir usando repelente, sobre todo si vamos a localidades donde sabemos que hay circulación viral para evitar un nuevo brote cuando volvemos a nuestro lugar. Es necesario reforzar el descacharrado, sobre todo porque las lluvias generan la acumulación de agua en lugares que no tenemos naturalizados como reservorios. Entonces, tenemos que revisar nuestra vivienda después de la lluvia, tanto el interior como los patios, y voltear, desechar, tapar y limpiar los recipientes según cada caso.

Analía Chumpitaz, directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud de Santa Fe. Crédito: Manuel Fabatía.Analía Chumpitaz, directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud de Santa Fe. Crédito: Manuel Fabatía.

- ¿Hubo internaciones por dengue en esta temporada?

- Si, hemos tenido casos; uno solo fue notificado como grave en el sur de la provincia y ya fue dado de alta. De todos modos seguimos investigando casos, sobre todo de internados o fallecidos aun cuando no tienen el diagnóstico de dengue, en las localidades donde tenemos brote.

- El hecho de que este año no se haya presentado una cifra significativa de casos de dengue no implica que el año próximo la situación va a ser similar.

- Es una enfermedad endemoepidémica y nosotros, por ahora tenemos epidemia: no tenemos endemia porque no hay casos durante todo el año y hay meses en los cuales podemos dedicarnos más que nunca al descacharrado para eliminar los huevos que quedan de la temporada anterior. Hay que saber que el mosquito, durante este período de otoño, acelera su ciclo y si antes necesitaba siete días para su reproducción en el agua, en el otoño ese plazo se acorta a 5 días y hasta a 3 días. Es decir que nacen más mosquitos y la hembra coloca más huevos. Es un mecanismo de supervivencia y esos huevos que deja en el otoño son los que tenemos que descartar durante el invierno. Además, a medida que pasan los años los ciclos, que suelen ser de 3 o 4 años se acortan y eso ocurre en toda la región de las Américas. En Brasil también tuvieron una temporada más tranquila y tal vez en 3 años tengan una situación más importante. Son ciclos que se cumplen cada tantos años.

- ¿El dengue se podría convertir en una endemia en la provincia?

- Vamos a un escenario endémico por el cambio climático, es decir que va a haber un momento en el que tengamos todo el año la presencia del vector Aedes aegypti en sectores de la provincia. Por eso, el año pasado inauguramos la Red Entomológica Provincial y hay 20 localidades que están colocando ovitrampas durante todo el año, más allá de que haya o no casos. Eso es para detectar en qué momento el vector se va de esa región y en qué momento vuelve. Esto ocurre en una provincia muy diversa que tiene cinco ecosistemas diferentes entre el sur, que es húmedo, con el norte que es seco.

- ¿Considerás que con las acciones que se desarrollaron desde el año pasado y el récord de casos que hubo en la temporada anterior (2023/2024), la población, las autoridades locales y el personal de salud ya internalizaron el tema del dengue?

- Hay más concientización pero siempre falta. No bajamos los brazos con este tema y siempre es importante remarcar los signos de alerta, porque no toda la gente consulta y porque hay que saber cuándo y cómo tenemos que cuidar a las personas que están en nuestro entorno. Sí se logró internalizar que el tratamiento es tomar 3 litros de agua y paracetamol y que, cuando cede la fiebre, hay que seguir tomando mucho líquido. También nos pudimos anticipar con capacitaciones clínicas presenciales y acompañamiento en brotes con los equipos de vectores. Hay una estrategia integral en la provincia y programas en más de 160 localidades que genera un trabajo intersectorial entre los equipos de salud. Estas son las cuestiones que tomamos como fortaleza para este año.

- Mientras tanto, se sigue adelante con la vacunación.

- Llevamos más de 11 mil vacunas colocadas entre primeras y segundas dosis. La gente tiene que acudir a colocarse la segunda pero no es una urgencia porque el 85 % de la inmunidad se logra con la primera. Además, mucha gente que se vacunó ya había tenido dengue porque fue el último grupo que se incorporó al programa provincial y esas personas responden mucho más inmunológicamente cuando reciben una dosis. Pero no alcanza con eso porque fueron 11 mil dosis y tenemos una población muy grande en la provincia. Además las embarazadas, las personas mayores de 65 años y aquellas con ciertas enfermedades no se vacunaron. Tenemos que seguir con el descacharrado que sirve para prevenir el dengue pero también zika, chikungunya, fiebre amarilla y todas las enfermedades relacionadas con este vector. El repelente es fundamental. El tratamiento es mucho líquido y paracetamol. Y hay que estar atentos a los cuatro signos de alarma que se pueden presentar aún en personas jóvenes: vómitos persistentes, sangrado aunque sea leve en las encías, dolor abdominal y obnubilación o confusión. Estas son causas de consulta urgente e internación.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!