INTERNACIONALES
5 de abril de 2025
Cuáles son los aranceles de Trump para cada país y cuál es la situación de Argentina

El presidente de Estados Unidos avanzó con las amenazas iniciales y aplicó una serie de impuestos. A pesar de la cercanía de Milei, no habría trato especial.
Semanas previas a su asunción e incluso en pasajes de la campaña presidencial, Donald Trump había amenazado con un “impuestazo” para una extensa lista de países que, según su criterio, habían “saqueado” a Estados Unidos durante décadas con sus tarifas de importación.
Ya en la Casa Blanca en lugar de Joe Biden, el magnate de 78 años inició la campaña de presión con Canadá, México y China. Este último, foco de un nuevo pasaje de la guerra comercial que incluye, entre tantas aristas un 25% extra de impuestos para todos los autos fabricados en el extranjero, siendo clave los eléctricos chinos que comen mercado a los Tesla de Elon Musk.
Dicho ítem se engloba dentro del concepto mayor de Día de la Liberación que Trump presentó este miércoles 2 de abril, detallando una serie de aranceles “recíprocos” para 50 destinos económicos, entre los que se incluye a Argentina.

El argumento de esta medida que comenzará a regir el 9 de abril gira en torno a conceptos nacionalistas y proteccionistas. "Hoy apoyamos al trabajador estadounidense y finalmente ponemos a Estados Unidos en primer lugar", indicó Trump este miércoles.
Cuáles son los aranceles para cada país
Dos de los amenazados inicialmente, Canadá y México, en el marco de declaraciones que incluyeron pretensiones de anexión territorial y cambios en denominaciones, no están incluidos dentro de la lista actualizada.
El motivo apela directamente al existente Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual si fue cuestionado en su momento por Washington ante el argumento de “peligrosidad” de las fronteras.
El caso de Argentina se equipara con el resto de Sudamérica con un 10%, sólo superado en el subcontinente por Venezuela con un 12%.

Naciones latinoamericanas que han presentado rapidez con la actual gestión de Estados Unidos, como es el caso de Brasil, Colombia o Honduras, se mantienen en la misma posición argentina.
Los países del sudeste asiático, posiblemente la región de mayor desarrollo comercial de las últimas décadas, son los más afectados: Camboya 97%, Laos 95% y Vietnam 90%.
La relación argentina que no marcó diferencias
En la misma jornada de los anuncios, el presidente de la Nación Argentina, Javier Milei, emprendió viaje para recibir este jueves el premio “Make America Great Again” en Palm Beach, Florida, donde Trump posee su residencia Mar-a-Lago.
Se trata del octavo viaje de Milei al país del norte desde que ejerce como presidente y el tercero desde que Donald se encuentra en el cargo por segunda ocasión.
La relación en el plano discursivo parece afianzarse ya que el estadounidense no sólo ha celebrado los triunfos políticos del hombre de La Libertad Avanza, sino que incluso ha llegado a manifestar “orgullo”. Por parte del argentino resulta más que evidente y explícito el afecto que alcanza el plano humano y ha llegado a pretender fundición en reiterados abrazos.

Lo cierto es que, de momento, no es más que eso. La premiación de este jueves, que se suma a la de diversas academias, organizaciones y distritos que han galardonado a Milei, no parece avanzar en el plano comercial.
El tratado de libre comercio Argentina - Estados Unidos se plantea como una complejidad, siendo más cercana la posibilidad de la creación de aquella utópica “Liga Liberal” entre gobernantes de países de extrema derecha.
Reacción negativa de los mercados
- Dow Jones cayó 3,5%
- S&P 500 cayó 3,5%
- Nasdaq cayó 4%
- Nikkei de Tokio cayó 2,8%
- Kospi de Seúl cayó 0,76 %
- Shanghai cayó 0,24%
- Bolsa de Hong Kong cayó 1,52%
- DAX de Alemania cayó 2,37%
- Bolsa de Londres cayó 1,63%
- Italia cayó 2,5%
- España cayó 1,51%
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!