POLITICA
5 de abril de 2025
Rechazo de los pliegos de Lijo y García-Mansilla: el segundo revés para Javier Milei en el Congreso

Es la primera vez que el Senado deniega pliegos propuestos por el Ejecutivo para jueces de la Corte Suprema de la Nación. Antecedentes. Y otro debut amargo de la gestión actual en el vínculo con el Legislativo.
El gobierno de Javier Milei es el primero al que le rechazan en el Senado Nacional un candidato propuesto para juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En realidad fueron dos rechazos en la misma sesión.
Fue lo que ocurrió este jueves cuando la Cámara alta votó en contra, por amplia mayoría, los nombres de Ariel Lijo y de Manuel García-Mansilla, propuestos por el Ejecutivo para integrar el máximo órgano de Justicia de la Nación. Ambos habían sido nombrados, además, por decreto y uno de ellos, García-Mansilla, ya había jurado como miembro del máximo tribunal.
Es un hito en la carrera presidencial del libertario Javier Milei. Pero no es la única "primera vez" en su tensa relación con el Congreso nacional. En septiembre de 2024 fue el primer presidente al que el rechazaron un decreto de necesidad y urgencia: es el caso del DNU 656 que establecía fondos reservados para la SIDE. Aquella disposición no pasó el filtro del Poder Legislativo.

Volviendo al rechazo de los pliegos para jueces de la Corte y mientras se redefine el panorama de García-Mansilla, quien juró como su cuarto integrante a fines de febrero pero obtuvo este jueves el rechazo de 51 senadores, es interesante analizar cómo se tramitaron situaciones similares en años anteriores.
Aquí vale una aclaración: no siempre los pliegos enviados por el Ejecutivo tuvieron apoyo en el Congreso; en todo caso, sin un consenso garantizado, fueron retirados a tiempo, antes de que el intento se materialice en derrota.
Otro detalle: tampoco es la primera vez que dos jueces de la Corte son designados en comisión por el Presidente de la Nación: lo fueron también Horacio Rosatti (actual presidente del máximo tribunal) y Carlos Rosenkrantz. Ambos fueron nombrados por Mauricio Macri pero obtuvieron luego un amplio apoyo en el Senado. Y asumieron en sus cargos recién después de cumplida esa instancia.
Procuradores y jueces
El sitio especializado Parlamentario.com hace un repaso de escenarios similares que tuvieron una resolución, cuanto menos, decorosa.
En primer lugar, alude a Daniel Reposo, propuesto por Cristina Fernández de Kirchner para el cargo de procurador general de la Nación en reemplazo de Esteban Righi, quien renunció en 2012.
Reposo fue el elegido para reemplazarlo, pero su nombramiento no prosperó luego de que se detectaran errores en su currículum. Con la certeza de que no tendría aval del Senado, Fernández de Kirchner decidió retirar el pliego y propuso a Alejandra Gils Carbó, que sí consiguió con holgura los dos tercios necesarios.
Más tarde Gils Carbó se revelaría demasiado alineada con el Gobierno kirchnerista, por lo que cuando asumió Mauricio Macri en 2015 comenzó a reclamar su renuncia, la que se materializó cuando Cambiemos ganó las elecciones intermedias. En su reemplazo fue propuesta Inés Weinberg de Roca, cuyo pliego fue luego retirado luego de que Macri perdiera las elecciones, explica el mismo sitio.
Alberto Fernández propuso como procurador general al juez federal Daniel Rafecas, pero el kirchnerismo frenó el tratamiento de ese pliego durante los cuatro años de gestión de esa administración, y su designación se extinguió sin ser considerada nunca en la Comisión de Acuerdos.
En el caso de la Corte Suprema, cuando Eugenio Zaffaroni renunció a su cargo por haber cumplido la edad límite aceptada por la Constitución, Cristina Kirchner propuso nombrar en su reemplazo a Roberto Manuel Carlés, postulación que elevó el 28 de enero de 2015, último año de gestión de una presidenta que no tenía posibilidad de reelección: 28 integrantes del Senado de la a oposición firmaron un compromiso para no otorgar la aprobación de ese ni ningún otro candidato que postulara la entonces mandataria nacional.

Igual, Carlés participó el 31 de marzo de 2015 de una audiencia pública ante la Comisión de Acuerdos, que emitió dictamen favorable. Como el pliego quedó inmovilizado, poco antes de las elecciones presidenciales de octubre el Gobierno retiró la postulación, y envió al Senado otros dos postulantes: Eugenio Carlos Sarrabayrouse, para cubrir la vacante de Zaffaroni, y Domingo Juan Sesín, por la vacante que a fin de año dejaría Carlos Fayt al jubilarse. Fueron candidaturas testimoniales: el Senado aprobó el ingreso de esos pliegos tres días antes de que Macri ganara el balotaje, y fueron retirados cuando el Gobierno de Cambiemos asumió. Los reemplazó por los pliegos de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, designados originalmente en comisión, pero luego aprobados por el Senado por 60 y 58 votos a favor, más de los dos tercios necesarios.
El presupuesto, la otra novedad
A ambos debut de la actual gestión nacional en su vínculo con el Congreso, se suma otra novedad. El mandatario nacional inauguró la modalidad de reconducir el Presupuesto por dos años consecutivos.
En efecto, la hoja de ruta de los gastos y recursos, como se define a la "ley de leyes" es la misma que las Cámaras legislativas le aprobaron al gobierno de Alberto Fernández en 2023.
Sin impulsar un nuevo proyecto, aquel Presupuesto siguió vigente en 2024 y sigue en pie todavía para este año, a pesar de la presentación hecha por el propio Milei (otra primera vez en que un Presidente expone el Presupuesto ante el Congreso) en cadena nacional y en horario central del último domingo 15 de septiembre. Una decisión inédita que vuelve una y otra vez al debate de las Cámaras en forma de reclamo de la oposición, incluso la denominada "amigable", pero que sigue sin resolución.
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!