POLITICA
4 de julio de 2025
Entraron al Senado de la Nación los proyectos de los gobernadores por más fondos

Son para regular el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y coparticipar el impuesto a los combustibles. Las iniciativas llevan la firma de un amplio arco político, y tendrían número suficiente no sólo para ser aprobadas, sino para rechazar un eventual veto presidencial.
Los gobernadores de las 23 provincias y el jefe de Gobierno porteño decidieron avanzar con los proyectos que la semana pasada anticiparon presentarían en el Congreso a través de los legisladores para obtener recursos, luego del rechazo del Ejecutivo nacional a los planteos formulados al respecto, y la falta de intención de ofrecerles otras alternativas.
Las propuestas para regular el reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) y hacer coparticipable el impuesto a los combustibles líquidos fue presentada este miércoles en la mesa de entrada de la Cámara Alta, luego de que el Ministerio de Economía cerrara las conversaciones porque entendía que las medidas pedidas por las provincias ponían en riesgo el superávit fiscal.
"Los gobernadores han hecho una propuesta que no podemos aceptar en aras del equilibrio fiscal", había sostenido el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. "Estamos dispuestos a discutir, pero si no hay acuerdo, el tema se debatirá en el Congreso. No vamos a hipotecar el orden fiscal por presiones políticas", advirtió.

Los ministros de Economía de las provincias se reunieron esta semana con Carlos Guberman, secretario de Hacienda la Nación, a la espera de una contraoferta del gobierno. Pero, en línea con lo sostenido por Francos, Guberman llegó con las manos vacías y se limitó a escuchar a los funcionarios. El malestar fue instantáneo y la respuesta no se hizo esperar: tras una nueva reunión técnica en el CFI, al día siguiente los proyectos que los mandatarios provinciales venían anticipando llegaron a la Mesa de Entradas de la Cámara Alta.
"Los ATN son recursos que vienen de la masa coparticipable y tienen como destino a las provincias. Cuando un estado nacional recauda ATN y no distribuye, lo que está contabilizando es un superávit por el retraso del envío a las provincias, por lo tanto está generando un superávit con plata de las provincias", dijo a la prensa el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, luego de la reunión con Guberman.
La compulsa pasa al Congreso
El ingreso de las iniciativas pone al Poder Ejecutivo Nacional en posición de librar la batalla parlamentaria con una significativa minoría, frente a una mayoría que, al menos en el punto de inicio, es notoriamente amplia en ambas cámara. Además, los proyectos cuentan con los votos garantizados para darle los dos tercios no sólo en el Senado sino también en Diputados, bloqueando incluso la posibilidad de un veto presidencial.
La amplitud y transversalidad del reclamo quedaron plasmadas en la colección de firmas estampadas en ambos textos, que fueron suscriptos por Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical, el Pro y otros espacios provinciales.

Los firmantes fueron los jefes de bloques José Mayans (Frente Nacional y Popular), Juliana di Tullio (Unidad Ciudadana), Fernando Salino (Convicción Federal) -las tres bancadas del interbloque Unión por la Patria-, Anabel Fernández Sagasti (vicepresidenta de UP), Eduardo Vischi (Unión Cívica Radical), Alfredo De Angeli (Frente Pro), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), Edith Terenzi (Despierta Chubut), Carlos Espínola (Unidad Federal) y Martín Lousteau (UCR).
ATN
La iniciativa sobre los Aportes del Tesoro Nacional prevé que esos recursos deberán repartirse respetando los porcentajes de la Ley de Coparticipación y agrega que "la redistribución procederá en forma diaria y automática y en las mismas condiciones que las dispuestas en el artículo 6 de la Ley 23.548 y los recursos que la compongan serán considerados a cualquier efecto como integrantes de la masa de fondos coparticipable".
Para rechazar el argumento oficial de que puedan afectar el superávit fiscal, en el texto se resalta que "son recursos con asignación específica que administra el Gobierno nacional pero que no son propios. Ante ello surge indubitablemente que el cambio normativo propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales", agrega.
Por lo demás, subraya que el contexto económico amerita la medida porque el fondo fue creado para situaciones de "emergencia y desequilibrio financiero. La norma a sancionar establece la modalidad de distribución del Fondo ATN que en la actualidad prácticamente no se ejecuta".
Combustibles
En tanto, la otra propuesta impulsa la eliminación de los fideicomisos de Infraestructura Hídrica; de Infraestructura de Transporte; y Sistema Vial Integrado; y los fondos Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior; y Nacional de la Vivienda.
Al mismo tiempo se establece que los recursos en cuestión, excepto los previstos en el impuesto a los Combustibles Líquidos "serán distribuidos de conformidad" a lo establecido en la Ley de Coparticipación Federal.
Además se establece que lo generado por el impuesto al cheque un 14,29 % será para al Tesoro Nacional, un 57,02 % para las provincias, y 28,69 % para el Sistema Único de Seguridad Social que será destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales.
También se especifica cómo será el reparto entre las provincias, con un 25 % en partes iguales y el 75 % restante de acuerdo a los índices de coparticipación.
En los fundamentos, los senadores explicaron que con esta reforma se busca "la transferencia directa y automática de recursos que financian responsabilidades y funciones que han sido asumidas por las administraciones provinciales, en casos en forma compartida con los municipios de sus jurisdicciones".
Además, resaltaron que "son recursos con afectación específica que administra el Gobierno Nacional pero que no son propios. Ante ello surge indubitablemente que el cambio normativo propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales".
Asimismo se da cuenta que la eliminación de fondos fiduciarios impulsada desde el Senado "va en línea con la disposición del Poder Ejecutivo" de borrar a los entes que operan por fuera del presupuesto y del Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF), "dificultando su seguimiento y control".
Pero también se remarca que está en el marco del proceso de Reforma del Estado y Reorganización Administrativa, y en vista" de un artículo de la "Ley Bases y puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos".
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!