Lunes 21 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 21 de Abril de 2025 y son las 05:38 -

1 de marzo de 2025

¿Por qué bajaron los mercados?

Los mercados cayeron ante la incertidumbre económica, el ajuste monetario y la cautela de los inversores, en un contexto de mayor aversión al riesgo.

En el análisis de las medidas de Gobierno es importante observar cómo reaccionan los mercados. La reciente caída de estos no puede explicarse únicamente por la simple ley de oferta y demanda. Es necesario profundizar en el contexto internacional que, en este caso, afecta a diversas economías, no solo a la argentina. 

Aunque hoy se pueda observar un leve repunte en los mercados de Estados Unidos y en Argentina, la tendencia general sigue siendo negativa y Brasil también enfrenta dificultades similares.

Uno de los factores que influyen en esta situación es la política comercial del presidente de Estados Unidos. La imposición de aranceles en diversos productos, especialmente en acero, genera un efecto dominó en la economía global. 

Estados Unidos produce apenas 700.000 toneladas de acero de las 4 millones que se producen en todo el mundo. El resto se produce en China, básicamente. Al elevar los aranceles, los precios aumentan inevitablemente. Este aumento de precios puede llevar a una recesión entre los vendedores, que deben lidiar con una caída en la rentabilidad y una reducción en sus mercados de venta.

Sin embargo, hay quienes creen que esta estrategia de aranceles forma parte de una negociación más amplia. La realidad es que la inflación y el aumento de las tasas de interés no benefician a Estados Unidos, donde el consumo depende en gran medida de la financiación a plazos. 

La posibilidad de que los estadounidenses no puedan hacer frente a sus cuotas de pago podría frenar el consumo, lo que a su vez impactaría negativamente en la economía. Por lo tanto, se puede argumentar que la administración de Trump está buscando negociar, aunque el camino que elige puede ser confuso y complicado.

La analogía que se puede hacer con la dinámica familiar resulta ilustrativa. Cuando una madre o padre llega a casa y encuentra desorden, puede expresar su frustración y establecer consecuencias, pero en el fondo, lo que busca es que sus hijos colaboren en la organización del hogar. 

De manera similar, la política de aranceles podría ser vista como una estrategia de negociación, aunque el riesgo de perder autoridad y credibilidad es inminente si no se logran resultados positivos.

En este contexto, los mercados comienzan a temer una posible recesión, especialmente cuando el principal consumidor del mundo, Estados Unidos, se enfrenta a la posibilidad de ajustar sus precios debido a los aranceles. Esto afecta a países como Brasil y Argentina, que, a pesar de haber experimentado un crecimiento en el último año gracias a una mayor credibilidad en la seguridad jurídica, ahora ven cómo su riesgo país se eleva nuevamente. 

En comparación con el año pasado, la situación es notablemente diferente, y el riesgo país fluctuó entre 550 y 720 puntos.

La reciente discusión sobre criptomonedas y la situación política en Argentina suma una capa de complejidad a este escenario. La credibilidad del país se pone en tela de juicio cuando se discuten temas que parecen distraer de los problemas económicos fundamentales. Esto puede ser visto como un llamado de atención, una oportunidad para reflexionar sobre la dirección que se está tomando y aprender de los errores del pasado.

Es fundamental que el país no ignore estas señales. A veces, un reto o una advertencia pueden servir como un impulso para realizar cambios necesarios. En este sentido, es importante que tanto los líderes como la ciudadanía tomen conciencia de la importancia de mantener la estabilidad económica y la credibilidad en el mercado. La historia nos enseña que aprender de las dificultades es clave para avanzar y evitar caer en errores ya vividos.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!