POLITICA
10 de febrero de 2025
Elecciones constituyentes en Santa Fe: primer test nacional 2025 y reordenamientos en la provincia

De consolidar y proyectar a Pullaro a disparar una "ola violeta" mileísta. De redefinir los espacios opositores a recomponer al justicialismo. Los objetivos políticos que apuntan al 13 de abril, en paralelo al proceso de reforma constitucional.
En la semana que pasó se completó la principal instancia previa a la elección de convencionales para la reforma de la Constitución Provincial en Santa Fe. Un hito histórico, luego de 62 años, que como suele suceder en estos casos está impulsada por intereses políticos concretos, y desata efectos en ese terreno que relegan en la atención pública la trascendencia del acontecimiento. Pero que, a la vez, la tienen en la vida interna y las perspectivas de las distintas fuerzas políticas en la provincia, y también a nivel nacional.
Por orden de aparición, el principal foco de atención está puesto sobre Unidos, la coalición gobernante en Santa Fe, encabezada por Maximiliano Pullaro. El actual gobernador santafesino podría ser el primero en tener la oportunidad de una reelección consecutiva, al igual que casi todos los demás mandatarios del país (excepto en Mendoza), y como no pudieron hacerlo sus antecesores, pese a haberlo intentando en algunos casos con marcada intensidad.
A estos efectos cuenta con dos factores: un respaldo legislativo prácticamente inédito (con algún apoyo estratégico del perottismo, que permitió alcanzar los votos para declarar la necesidad de la reforma), y la previsión de imponerse en las elecciones de abril, con suficiente número de convencionales como para garantizar la aprobación de la propuesta del oficialismo.

A más de un año de gestión, el primer factor se mantiene incólume, y parece haber atravesado con éxito las turbulencias propias de los procesos de conformación de nóminas electorales. El segundo parece darse por descontado según los principales analistas, y en todo caso se vio reforzado por el acuerdo con Mauricio Macri que llevó a colocar a Germana Figueroa Casas como segunda en la boleta que encabezará el propio gobernador, y que cuenta con su fuerza de tracción y el respaldo de toda la coalición para acceder a la necesaria mayoría.
Fintas y avanzadas
Las amenazas a esa previsión tienen que ver no tanto con la evaluación de la marcha de su gestión por parte del grueso de los santafesinos (que, más allá de algunos frentes abiertos en el sector estatal por efecto de las políticas salariales y la reforma previsional, según las encuestas es marcadamente positiva), sino con dos circunstancias enmarcadas en el contexto nacional y, fundamentalmente, las estrategias electorales de La Libertad Avanza.
En el plano estrictamente provincial, es la primera vez que el partido del presidente Javier Milei participa como tal en una elección en Santa Fe, luego de haberse inscripto como tal. Pero más allá de lo formal, cuando Pullaro fue electo con una histórica mayoría, de casi el 56 % y más de un millón de votos, Milei todavía no se había consagrado como Presidente de la Nación y su inminente performance era una incógnita.
En las elecciones generales, Milei obtuvo en Santa Fe más de 600 mil votos y se ubicó cerca del 32 %; tres puntos por encima de Sergio Massa, que en esa instancia se impuso a nivel nacional. Otro fue el resultado en el balotaje, y allí el actual Presidente fue votado por cerca del 63 % de los santafesinos, y superó holgadamente los 1,2 millones de votos.
Fuente:El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!