Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 14:55 -

5 de febrero de 2025

La realidad del agro en el sur de Santa Fe por la falta de lluvias: "La situación es crítica", dicen desde la Sociedad Rural

Soledad Aramendi, presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, dijo que la situación empeora en la región, que arrastra varias campañas con déficit hídrico. Aseguró estar conforme con la baja de retenciones, pero aspira a su eliminación.

La falta de lluvias en el sur de la provincia de Santa Fe sigue afectando gravemente a la producción agropecuaria. Un sobrevuelo realizado por la Sociedad Rural de Rosario mostró la sequía en lotes con sectores perdidos y cultivos en condiciones regulares a malas.

La Bolsa de Comercio de Rosario indicó que el 55% de la soja de primera enfrenta este escenario crítico y necesita lluvias en los próximos días.

Impacto de la Sequía en la Producción Agropecuaria del Sur de Santa Fe

El informe de la entidad señaló que en solo siete días se duplicó la superficie de soja de primera en condiciones regulares a malas, afectando a más de 2 millones de hectáreas. Destacó que el 35% de los cultivos se encuentra en estado bueno y un 10% en muy bueno, pero incluso en las zonas con lluvias recientes, la humedad sigue siendo insuficiente. Además, la entidad advirtió que la soja ha entrado en su período crítico de fructificación, lo que hace indispensable una mejora en la disponibilidad de agua.

Soledad Aramendi, presidente de la Sociedad Rural de Rosario, dijo a AIRE que "la realidad es crítica". Explicó que la sequía se prolongó por casi cuatro años y que la humedad del suelo sigue siendo insuficiente. Aunque algunas lluvias recientes ayudaron a mejorar la situación, muchos lotes no se recuperarán. Además, la falta de agua afecta a la ganadería, obligando a vender hacienda por la escasez de pasto.

"Esperemos que no sea tan así, pero puede ser una campaña con pérdidas, no como en otras situación extremas, pero las va a haber", dijo la dirigente.

"En este país no tenemos infraestructura, porque viviendo a la vera del río Paraná tendríamos que tener acueductos de agua dulce garantizados para el consumo humano y también para la producción. Pero bueno, no tenemos rutas, cómo vamos a hablar de acueductos", lamentó la dirigente.

Sobre las recientes lluvias, la dirigente explicó que fueron desiguales y que la región necesita más precipitaciones. Indicó que el fenómeno de La Niña podría dar paso a una fase neutral, pero recién después de la cosecha. Advirtió que esta campaña tendrá pérdidas, aunque no serán extremas. "Esperemos que no sea tan así, pero puede ser una campaña con pérdidas, no como en otras situación extremas, pero las va a haber. Porque ya se empiezan a ver, esa es la realidad", afirmó.

Situación hídrica al 23 de enero último en el sur de Santa Fe

Situación hídrica al 23 de enero último en el sur de Santa Fe

El Agro de Santa Fe Lucha contra la Sequía y las Retenciones en un Contexto Adverso

Respecto a la decisión del Gobierno Nacional de reducir los Derechos de Exportación (retenciones), Aramendi consideró que es una medida "positiva y extremadamente necesaria". Afirmó que el sector agropecuario seguirá insistiendo en la necesidad de continuar bajando las retenciones hasta eliminarlas. "De todos modos vamos a seguir insistiendo, mejor dicho vamos a seguir demostrando la necesidad de continuar bajando las retenciones. Obviamente para desterrarlas de una vez por todas", subrayó. Consideró que esta reducción es "imprescindible" en un contexto de rentabilidad negativa para muchos productores.

Explicó que la baja en las retenciones ayudará a mejorar los ingresos genuinos del productor. Sin embargo, aclaró que la caída de los precios internacionales de los granos afecta la rentabilidad del sector. China redujo su demanda y la oferta mundial de cereales sigue en alza, lo que mantiene los precios deprimidos. En este contexto, destacó que "la baja de los DEX es imprescindible", porque actualmente muchos productores trabajan con rentabilidad negativa. "Haremos esos números, finalmente, para demostrar a ver en qué situación estamos, pero hoy es inviable. Con el desarrollo territorial que tiene el campo no puede trabajar a pérdida", explicó.

Finalmente, Aramendi subrayó que el agro es "la mayor empresa a cielo abierto del país" y su desarrollo impulsa la actividad económica en pueblos y ciudades. Destacó que la reducción de los impuestos a la exportación es un primer paso, pero que "por lo menos empezamos. Ahora vamos a seguir negociando para poder continuar bajando las retenciones hasta eliminarlas, es así".

Fuente:Aire de Santa Fe

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!