Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 06:40 -

POLITICA

4 de febrero de 2025

Olivares destacó la "eficiencia fiscal" y salió al cruce de críticas nacionales

El ministró mostró como el déficit de 131 mil millones se tradujo en superávit por un monto similar, y todo con reducción de deuda y plan de inversiones. Prometió reducir la carga tributaria a costa de perseguir a quienes evaden y siempre "defender los intereses de los santafesinos".

El ministro de Economía, Pablo Olivares, destacó el superávit obtenido por la Provincia en 2024, a partir de "disciplina fiscal basada en eficiencia". Y explicó cómo esos recursos permitieron reducir la incidencia de la deuda pública y, a la vez, encarar un ambicioso plan de obras y sostener la inversión en seguridad, educación y desarrollo productivo.

También, en alusión a las críticas de Mercado Libre por la aplicación de Ingresos Brutos, remarcó que se trata de cobrar a quienes irregularmente no tributan, para sobre esa base reducir la carga a los contribuyentes cumplidores.

Y para dimensionar el impacto de esa política, indicó que en diciembre se detectaron "48 mil operaciones", que no tributan en la provincia ni en el ARCA y que equivalen a 900 millones de pesos.

El ministro de Economía, Pablo Olivares, presentó este lunes en Casa de Gobierno, en la ciudad de Santa Fe, el ejercicio económico 2024 de la Provincia.El ministro de Economía, Pablo Olivares, presentó el ejercicio económico 2024. Foto: Prensa Gobierno

Acompañado por funcionarios del ministerio, Olivares presentó los resultados del ejercicio económico 2024 y el estado de las finanzas provinciales.

Como "primer dato fundamental", destacó el resultado de "lo que fue una política intensa en generar eficiencias que impacten sobre el gasto corriente. Esto es, que nos permitan mantener el nivel de prestaciones en términos de cantidad y calidad, por un menor costo; o mejorar la cantidad de prestaciones sin incrementar los costos".

A partir de allí, "posibilitamos una disciplina fiscal basada en eficiencia y logrando un superávit pequeño, pero que sirvió para compensar los efectos del déficit del año 2023", añadió el ministro.

En números

Puesto en números, indicó que "en virtud de la sequía que se atravesó en el año 2023 y otros elementos más, habíamos comenzado la gestión con los efectos de un déficit del año 2023 de 131 mil millones de pesos", que en 2024 revirtió a una suma equivalente (132 mil millones), pero de signo inverso.

Este superávit es "pequeño", pero "nos permitió compensar los efectos de aquél déficit, fundamentalmente en la atención de la deuda flotante, ponernos al día con contratistas, municipios y comunas, y proveedores", añadió.

GentilezaRespondió las críticas de Mercado Libre por la aplicación de Ingresos Brutos

Y al respecto, "el primer dato es que los gastos corrientes pudieron crecer un 22,3% por debajo de los recursos corrientes", en un año recesivo y con recursos cayendo en términos reales.

"Eso posibilitó un resultado operativo que se tradujo en un ahorro de 764 mil millones de pesos, que es la diferencia entre los recursos corrientes y gastos corrientes". "Ese ahorro nos permitió, por un lado, sostener una inversión, básicamente en seguridad, en plan integral de obras públicas en educación y en desarrollo productivo, y al mismo tiempo disminuir la incidencia de la deuda flotante".

"Este último ahorro fue un 1105% superior al del año 2023 y permitió al mismo tiempo autofinanciar la inversión", explicó Olivares. En términos que cifró en "casi un 9% de los recursos puestos en la inversión en gasto de capital", un dato que "tenemos el desafío de mejorar este año".

Inversión y deuda

El ministro destacó la inversión en equipamiento policial, nuevos edificios escolares, en energía y logística, como los caminos productivos "y todo este ambicioso plan de obra pública que mes a mes se traduce en nuevas licitaciones, firmas de contratos e inicio de obras".

Pero la gestión tambien permitió reducir la incidencia de la deuda pública, que al 31 de diciembre del 2024 representa el 7,4% de los recursos de un año. Eso significa que, para Santa Fe, "el stock de deuda a pagar desde este año hasta prácticamente dos décadas hacia adelante, representa cuantitativamente menos de un mes de recursos de la provincia".

En tanto, también remarcó que en 2024 se registró un déficit de la Caja de Jubilaciones de la Provincia de 364 mil millones, que proporcionalmente comenzó a reducirse en los primeros meses de este año por efecto de la reforma previsional.

La polémica tributaria

Ante las consultas periodísticas, y también las críticas propiciadas desde el gobierno nacional, y fundamentalmente la polémica por la aplicación de Ingresos Brutos, hizo notar que "hemos hecho beneficios tributarios en la ley que se sometió a debate legislativo el año pasado".

Destacó la inversión en energía.

Los contribuyentes y comerciantes de la provincia de Santa Fe tienen múltiples beneficios: la posibilidad de deducir de Ingresos Brutos el 25% del Impuesto Inmobiliario", suma que trepa al 40 % en el caso de hoteles y proyectos turísticos.

Otro tanto para el transporte de carga y de pasajeros en cuanto a lo que paguen por patente automotor, mientras que los servicios de taxis y remises podrán hacer lo mismo con el 100 % del tributo.

"Con lo cual, son distintos mecanismos que hemos puesto al inicio del año 2025 para disminuir la carga tributaria a quienes invierten, trabajan y producen en la provincia de Santa Fe".

Y lo hemos hecho en el marco de un debate a lo largo de todo el año 2024, que continuará este año, porque así lo establece el marco legal. Es decir, hemos establecido beneficios, y esos beneficios se van a intensificar", añadió.

En este punto, el funcionario remarcó que la política tributaria se basa en "detectar y hacer cumplir los deberes a aquellos que no tributan, y bajar la carga tributaria de quienes son buenos contribuyentes. Es decir, perseguir a quienes venden en negro, para aliviar a quienes lo hacen en blanco", graficó.

"Son mecanismos que hemos anunciado. E implican volúmenes como el de las 48 mil transacciones de sujetos que no están inscriptos en la provincia de Santa Fe, y tampoco en el ARCA; con lo cual es algo que debería ser abordado también a otros niveles. Estamos hablando de unos casi 900 millones de pesos al mes", completó.

Dicotomías

En el último tramo del diálogo con la prensa, Olivares fue consultado sobre la injerencia de las políticas nacionales en materia económica y fiscal.

"Creemos que desde el punto de vista cultural, desde el punto de vista de las instituciones como reglas de juego de la economía, este gobierno nacional ha remarcado cuestiones muy importantes como son la disciplina fiscal y la disminución del endeudamiento. Y en eso Santa Fe está a la vanguardia, como estamos mostrando con los hechos".

Más allá de lo cual, consignó que también "marcamos aquellas cuestiones que entendemos afectan a los intereses de la provincia de Santa Fe. Lamentablemente a veces las cuestiones se manejan dicotómicamente, es decir, se pretende que uno acepte todo o pondere todo, y la más mínima posición de diferencia sobre un aspecto pareciese que pueda tomarse como una afrenta. Y eso no es así.

Cada cosa, cada asunto, cada aspecto que desde el gobierno de la provincia hacemos notar es simplemente porque tenemos un deber, que es irrenunciable, de defender los intereses de la provincia de Santa Fe.

"Cuando los intereses de la provincia de Santa Fe se ven afectados, el gobierno de la provincia lo hace saber. Independientemente de cómo lo puede interpretar cada uno de los actores políticos, corporativos o sociales", concluyó.

Presupuesto

Para el próximo año prevé un total de recursos de $ 10.468.127,95 millones, creciendo respecto al presupuesto Inicial 2024 un 115 %. En tanto que los gastos totales se estiman en $ 10.467.479,05 millones, presentando el ejercicio un equilibrio técnico de $ 648,9 millones. Dentro de las prioridades de primer orden se encuentran Seguridad, Educación, Infraestructura Productiva, Obra Pública y Salud.

Ahorros

Dentro de los ejemplos de ahorros o gastos eficientes, se puede mencionar la compra de raciones de alimentos para el Servicio Penitenciario: a través de mejoras en el proceso de adquisición, en diciembre de 2024 se pagó la ración al mismo valor que diciembre 2023, generando un ahorro de $ 6.600 millones.

Otro caso: en el primer semestre se redujeron 850 cargos, lo que significó un ahorro de $ 8.200 millones para 2024.

En obra pública, la principal eficiencia estuvo en la reparación de las rutas, reduciendo el costo del bacheo entre un 20 % y un 60 % según el tipo de intervención, generando un ahorro para la provincia de $ 8.000 millones.

A través del fideicomiso con el Banco Municipal de Rosario, se redujo el 50% de los costos de los servicios en la autopista AP01 (Santa Fe – Rosario), generando un ahorro de $ 800 millones.

El ministro de Economía indicó que "en los primeros meses de este año comenzamos un proceso para ir gradualmente a la compra centralizada de medicamentos, poniendo en valor la capacidad de compra a escala que tiene el Estado.

sto implicó un esfuerzo de organización y mejora de logística. En las primeras licitaciones del Ministerio de Salud de medicamentos lograron descuentos del orden del 70 % sobre el precio de venta al público".

Fuente:El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!