Lunes 20 de Enero de 2025

Hoy es Lunes 20 de Enero de 2025 y son las 03:34 -

10 de enero de 2025

Controlar malezas sin agroquímicos sería posible con una sustancia natural

Los aleloquímicos podrían revolucionar la agricultura al ofrecer una alternativa sustentable a los herbicidas de síntesis química. Según la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), esta estrategia promete reducir el uso de estos productos en el agro.

La alelopatía, un fenómeno natural en el que las plantas liberan compuestos químicos conocidos como aleloquímicos, podría convertirse en una herramienta clave para enfrentar el desafío de controlar malezas resistentes sin recurrir exclusivamente a agroquímicos. Según un informe publicado por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), este proceso ofrece un enfoque innovador y sustentable para la agricultura.

El papel de los compuestos naturales en el control de malezas

Hugo Permingeat, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, explicó en la revista de AAPRESID que los aleloquímicos inhiben el crecimiento de malezas competidoras por agua, luz y nutrientes. Un ejemplo destacado es el sorgo granífero, que produce sorgoleone, una sustancia que afecta la fotosíntesis de las malezas.

Las plantas se comunican mediante compuestos químicos que liberan al suelo o al aire. Mientras la alelopatía frena el desarrollo de otras plantas, la alelobiosis permite reconocer vecinas mediante señales químicas. Estas sustancias, como fenoles, alcaloides y terpenoides, pueden actuar como bioherbicidas naturales y mejorar la competitividad de cultivos como soja o trigo, señaló Permingeat.

Las malezas resistentes obligan a hacer tratamientos puntuales con herbicidas alternativos.

Bioherbicidas naturales: el futuro del manejo agrícola sustentable

La efectividad de estos compuestos varía según factores como el clima, el tipo de suelo y la concentración. Además, podrían integrarse en sistemas agrícolas mediante bioinsumos o cultivos estratégicos, como el centeno. Según ensayos realizados por AAPRESID, el centeno no solo controla malezas durante su crecimiento, sino que su rastrojo continúa liberando compuestos alelopáticos al suelo tras la cosecha.

A pesar de su potencial, la implementación masiva de la alelopatía enfrenta desafíos importantes. Algunos tipos de malezas desarrollan resistencia a los compuestos naturales, lo que obliga a combinar estrategias. Por otro lado, los altos costos iniciales de investigación y la necesidad de adaptar estas tecnologías a los sistemas agrícolas actuales son barreras a superar.

Sin embargo, herramientas biotecnológicas y estudios genéticos están permitiendo avanzar hacia el desarrollo de bioherbicidas selectivos y biodegradables, que podrían transformar el manejo de malezas en el futuro. “La alelopatía se perfila como una alternativa viable y ecológica al control químico de malezas, promoviendo un manejo agrícola más sustentable”, concluyó Permingeat en el informe de AAPRESID.

Fuente:Aire de Santa Fe

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!