Jueves 16 de Enero de 2025

Hoy es Jueves 16 de Enero de 2025 y son las 19:33 -

23 de diciembre de 2024

Claroscuros de la soja: vuelan los embarques, pero se hunden los precios

Los mercados de referencia siguen presionando las cotizaciones, hasta ubicar el poder adquisitivo del poroto para los productores argentinos en niveles de hace 6 años.

El 2024 se apronta para cerrar con indicadores muy negativos para la soja. Aunque la performance del complejo exportador muestra un nivel de actividad históricamente alto, los precios de la oleaginosa se derrumbaron hasta niveles mínimos en cuatro años y el poder adquisitivo del grano argentino cayó a la misma capacidad que tuvo en 2018.

Un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario alertó que los futuros de soja en el mercado de Chicago anotaron “una semana catastrófica”, acusando un derrumbe del 4,3% en el contrato más cercano, que llegó a ubicarse en mínimos desde agosto del 2020.

Entre los fundamentos, se menciona la enorme cosecha que se espera en Sudamérica. Sólo en Brasil se estiman alrededor de 170 millones de toneladas. A lo que se agregarían muy buenas producciones en Bolivia, que por primera vez alcanzaría las 4.1 millones de toneladas, así como la buena humedad beneficiaría la cultivo también en Paraguay y Uruguay. “El clima ha acompañado y las perspectivas de oferta récord para los principales productores de la región se materializa cada vez más”, sentenciaron los técnicos de la entidad.

La soja en Chicago se desliza por un tobogán.

A este factor bajista se suma la política norteamericana, que restaría apoyo al sector del biodiesel. Por un lado, en la Cámara de Representantes ingresó un proyecto legislativo que no contempla continuar estimulando financieramente al sector. Sumado a eso, se especula que la nueva administración “Trump” le quitará apoyo al sector. Factores que explicarían el derrumbe del 10% en las cotizaciones del aceite respecto a noviembre.

Este contexto impactó en los precios de exportación argentinos. Así, la tonelada de aceite de soja perforó los u$s 1.000, 11% menos que el mes pasado. Por su parte, la tonelada de harina de soja perpetuó la tendencia bajista hasta los u$s 322, “mínimos del 2020”.

El ritmo de embarques del complejo es 80% superior al año pasado, pero dentro de la media del último quinquenio. Fuente: BCR

En cuanto a los precios al productor, la pizarra Rosario para la tonelada de soja bajó hasta los $ 280.000, aunque también se ofrecieron precios menores de $ 270.000 para mercadería disponible. “En un mes el precio de la pizarra ajustó $ 20.000/t y descontando el efecto de la inflación hoy en día el poder de compra de una tonelada de soja es el más bajo desde enero del 2018, alertó la Bolsa de Comercio de Rosario.

Como contrapartida, las exportaciones de aceite, harina y porotos de soja alcanzan máximos desde la campaña 2018/19. En noviembre se embarcaron 2,4 millones de toneladas de harina, 612.000 toneladas de aceite y 94.000 toneladas de poroto de soja, que aunque es un 14% menos que en octubre, representan “el doble de noviembre del 2023”. Si bien al mirar la media de los últimos 5 años es nivel normal, sumando los embarques de diciembre “las exportaciones acumuladas para el complejo soja serían las más elevadas en cinco campañas y un 80% más que a esta misma altura el año pasado”, concluye la entidad.

Fuente:Aire de Santa Fe

 

 

 

 

 

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!