Domingo 16 de Marzo de 2025

Hoy es Domingo 16 de Marzo de 2025 y son las 10:27 -

ACTUALIDAD

2 de septiembre de 2024

El evento "anti chicharrita"

El 3° Congreso Internacional de Maíz puso el foco en esta problemática, dejando al alcance de la mano de los agricultores toda la información necesaria para afrontar la nueva campaña y potenciar las posibilidades de éxito.

"Nos falta conciencia comunitaria sobre el manejo adecuado. Estamos ante la necesidad de que la conciencia de manejo sea comunitaria, todos tienen que estar involucrados en este manejo ante un problema disruptivo", alertó Alejandro Pérez, profesor adjunto de fitopatología en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

En el panel sobre manejo integrado del achaparramiento durante la primera jornada del CIM, estuvo acompañado por Marcelo Morris, líder en el equipo de protección de cultivos de Bayer en Brasil, y Agustín Biagioni, director global de MKT de Rizobacter.

Vestido de maíz. Pedro Vigneau volvió a resaltar el potencial de la cadena.  

Ante la irrupción del problema sanitario en la vasta geografía agrícola del país, los referentes anotaron que "falta información; se estuvo investigando, analizando datos, pero nadie se lo esperaba. Brasil tiene muchos años de experiencia, pero dada la complejidad y los productos (fitosanitarios) registrados, se puede pero haciendo un manejo integrado". Y aportaron un dato significativo en materia de productos defensivos: en 18 meses se logró registrar en el país el 60% de los productos que están en plaza, tanto químicos como biológicos.

Otra conclusión fue que aún falta contar con materiales adaptados junto a los ya existentes en la genética, y que la presión de la plaga bajará de la mano de un mayor conocimiento y "el trabajo conjunto" entre los centros especializados de los sectores público y privado. Se dijo que Brasil cuenta ya con mucha información sobre el manejo de la chicharrita, pero no es el mismo clima y se debe trabajar en conocer la dinámica poblacional, umbrales de acción y de daño económico.

"Tenemos que hablar de manejo integrado, no de tecnologías separadas. Consensuar entre todos los actores un proceso de toma de decisiones, basadas en la observación. Ir a estrategias de manejo, a una interacción público-privada, todo debe darse de manera estratégica", remarcaron.

En tal contexto, los referentes mencionaron la disponibilidad de principios activos para aplicaciones químicas y técnicas para la prescripción y adopción de productos biológicos.

"Los brasileños dicen que con la aplicación tardía de un biocontrolador se obtiene que las poblaciones bajen, pero se requiere del manejo integrado, con un calendario para gestionar las diferentes estrategias", anotó Pérez.

También hizo notar que hay alrededor de 30 enemigos naturales entre insectos y enfermedades, que son aliados que se van alimentar de huevos y larvas de chicharrita. "A la hora de empezar un sistema de manejo se requerirá usar insecticidas compatibles con estos enemigos naturales. Y seguir con los siguientes cultivos", mencionó.

El rol de los biológicos

Como referente de Rizobacter, Biagioni diferenció el manejo que se lleva adelante en Brasil, donde se realizan diferentes aplicaciones de acuerdo con la latitud y anotó que "hay distintas soluciones en combinación de químicos y biológicos; nos tenemos que adaptar a estas tecnologías. En una plaga como la chicharrita podemos darle cierta residualidad al biológico y funciona muy bien con aplicación entre V2 y V6".

"Los biológicos son una herramienta más para diferir métodos de acción. Una aplicación de biológicos y en el avance del ciclo un control químico", especificó.

Como resumen, los técnicos destacaron que "no hay soluciones mágicas; el manejo integrado se hace importante, y las alternativas se irán presentando en el avance. Optar por aplicación en postcosecha de un biológico para reducir el umbral y el vector. El manejo para ver donde se encuentra, el adulto va hasta arriba de la planta, las ninfas y huevos dentro de la planta. Difícil de llegar con una pulverización. Los adyuvantes serían claves".

También se recurre a aplicaciones foliares para poder llegar a las ninfas en el envés de la hoja. Se trabaja con mezclas para abordar una plaga que está instalada, pero es una herramienta más, el manejo es integrado. En este combo ingresa el control biológico mediante la aplicación de hongos.

"Con el manejo biológico tenemos que evaluar otras formas de medir, y aplicar en el momento que las poblaciones están bajas. Bajar las poblaciones cuando ya no tenemos maíz", señalaron los técnicos.

A modo de conclusión, pusieron el foco en sumar conocimiento, "que los actores estemos integrados, el sector público, productores, proveedores, aplicadores, investigación conectada con las empresas privadas".

En este camino transita el comité de achaparramiento que se formó este año en Córdoba, y que aglutina a especialistas, Bolsa de Cereales, Cámara Argentina de Bioinsumos y las casas de altos estudios.

Un vector y cuatro patógenos

El achaparramiento del maíz significó un duro golpe para el cultivo en la presente campaña. Al mismo tiempo, se impone el desafío que representará la próxima campaña frente a esta potencial amenaza y es por eso que conocer su naturaleza es esencial para adoptar una correcta estrategia para la siembra venidera.

Así, Augusto Casmuz, de la EEA Obispo Colombres, y María de la Paz Giménez Pecci (investigadora de IPAVE-INTA) junto a Roberto De Rossi, coordinador técnico del Congreso Internacional de Maíz 2024, fueron los encargados de iniciar este miércoles las conferencias técnicas con una temática que desvela a los productores, en pleno momento de toma de decisiones frente al nuevo ciclo.

En la charla "Conociendo al achaparramiento y la chicharrita", Giménez Pecci, distinguida por su trayectoria al término de su presentación por referentes de MAIZAR, describió que la chicharrita es vector de transmisión de cuatro patógenos que afectan el cultivo de maíz, de los cuales "dos son virus y dos son bacterias que no tienen pared celular, también se comportan como virus y afectan de diferente modo a la planta. Necesitamos entender cuáles son los patógenos, el más frecuente es el spiroplasma, una bacteria que se puede cultivar, al que se agregan el rayado fino y el fitoplasma", enumeró.

Casmuz, por su parte, precisó que aun en ausencia de maíz, las poblaciones de la plaga se proveyeron de refugios en cultivos invernales, cultivos de servicios, malezas. "Donde no está sembrado el maíz, ya está en el sistema, es altamente longevo, con un potencial de desarrollo muy importante, hasta 600 huevos por hembra. Ninfas en el cultivo son indicadores de altas poblaciones en condiciones de temperatura y humedad", precisó.

La apertura ya las retenciones

La apertura oficial del evento estuvo a cargo del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora; el intendente de la capital provincial, Daniel Passerini; el presidente del CIM, Pedro Vigneau; y el CEO de La Pastelera Producciones, Joaquín Pinasco y contó con la presencia de funcionarios provinciales, legisladores del ámbito nacional y provincial, autoridades de entidades empresarias y representantes de compañías ligadas al sector.

En el acto, que se realizó a sala llena, Llaryora felicitó a los organizadores y agradeció a los productores, considerándolos "héroes", quienes "sostienen con retenciones una producción que hoy nos hace estar aquí y sentirnos orgullosos".

El gobernador criticó la imposición al sector productivo de los derechos de exportación que pesan todavía sobre la mayoría de los granos, entre ellos, el maíz.

"En Córdoba somos un motor productivo, y a veces pienso si no estuvieran las malditas retenciones lo que seríamos" y aseveró que "hablar de maíz es hablar del oro verde. Es uno de los cultivos que el mundo ha tomado como palanca para el segundo desarrollo del agro".

Según comentó el mandatario provincial, "cuando vienen a Argentina no entienden qué nos pasa, por qué hoy no estamos liderando en biocombustibles. Eso no es culpa de los productores. La única culpa la tiene la política y nos tenemos que hacer cargo".

El rol de los biocombustibles

Es por eso que el CIM fue el marco del lanzamiento de la Red de Parlamentarios para la Promoción y Defensa de los Biocombustibles, en la cual se dio a conocer un acta en la que diputados y senadores nacionales firmaron su adhesión al acuerdo sobre Biocombustibles elaborado por la Liga Bioenergética de Provincias (Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Salta y Tucumán), y "a la imperiosa necesidad de lograr un pronto tratamiento parlamentario, ya que cuenta con amplio consenso de los distintos eslabones de las cadenas de valor de estos sectores, integrándolas bajo el impulso de la bioeconomía, mediante circularidad e industrialización de los cultivos más representativos de la República Argentina", indicó el escrito.

Retenciones cero. El dueño del gobernador cordobés. 

"Son más de 37 los que hemos firmado la posibilidad de la discusión de una nueva ley. Para sacarle el ancla de la segunda revolución del campo argentino y prender el motor es necesaria una buena ley de biocombustibles que nos ponga, aunque sea, al nivel de nuestros vecinos. Nada más que eso. Sí desde la política logramos hacer eso, desde la producción lograrán llevarnos al progreso", cerró Llaryora.

Por su parte, Passerini dio la bienvenida a todos los asistentes y marcó que en la ciudad de Córdoba "el trabajo y la producción constituyen un círculo virtuoso y donde las políticas públicas, desde hace varios años, contribuyen para que el Estado deje de ser parte del ancla y sea parte del motor que nos lleven al crecimiento".

Fuente: Campo Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!