ECONOMIA
2 de julio de 2024
La recaudación volvió a caer en junio tras la mejora de mayo: sólo el impuesto PAIS ayudó en los ingresos
![]( /07-2024/resize_1719922541.png )
Los recursos tributarios cayeron 14% en términos reales, a $11,2 billones
![](/08-2024/d1e7374f470fbd779e67b3464375b6ab.gif)
La recaudación impositiva sumó en junio pasado $ 11.297.649, un incremento de 221,2% en comparación con el mismo mes del año pasado. De este modo, alcanzó los $ 56.016.569 en el primer semestre de este año, una mejora de 250,6% contra igual período de 2023. Sin embargo, la cifra representó una fuerte caída en términos reales, del 14%, frente a los 13,4 billones de pesos recolectados en mayo.
Pese a que no se tienen los datos oficiales de la inflación de junio, los analistas basan sus estimaciones sobre el deterioro real en base a las proyecciones que hacen para el sexto mes del año, que estaría en 5,5%.
En este contexto, la recesión en curso se reflejó, entre otras cosas, en una caída del IVA, que se derrumbó 21% reales, y también habría habido derrumbe en derechos de exportación, importación y aportes patronales. El Impuesto PAIS fue otra vez la estrella del mes: este tributo recaudó $ 780.042 millones, con una variación de 1.321,8%; en términos reales un 279%, según un cálculo del IARAF. Su presidente, Nadin Argañaraz, advirtió: "Resulta importante destacar el incremento de participación dentro de la recaudación nacional del impuesto PAIS entre el primer semestre de 2023 y el de 2024, ya que, en 2023 este tributo explicó el 1,6% de la recaudación total y en la actualidad el 6,4%. En orden de importancia relativa, el tributo pasó del 9° lugar en 2023 al 5° en el corriente año".
Paradójicamente, el impuesto PAIS (Para una Argentina Inclusiva y Solidaria) fue creado durante el gobierno de Alberto Fernández, cuando se lo incluyó en el marco de la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.
Según los datos de AFIP, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto recaudó $ 3.394.162 millones, y tuvo una variación interanual de 195,4%. En términos reales cayó 21%. Por otra parte, si se observa la evolución durante el primer semestre del año se encuentra que se dio un alza de 238,1%, hasta alcanzar los $ 18.114.223.
Del análisis oficial surge además que el movimiento que registró este tributo se vio limitado por los tres días hábiles menos que hubo durante junio.
Además, destacó que durante el mes pasado se encontró vigente la excepción del régimen de percepción del IVA de un conjunto de productos de la canasta básica y medicamentos.
En cuanto al Impuesto a las Ganancias -todavía con la base imponible previa a la Ley Bases-, se dio un crecimiento de 209,7%, al tocar los $ 2.516.053. Con esto, en el semestre sumó $ 12.447.983, lo que muestra una mejora en la recaudación de 255,6%.
En este sentido, la AFIP destacó que en junio pasado operó el vencimiento del primer anticipo de las sociedades con cierre diciembre, por el período fiscal 2024.
Así, el organismo sostiene que hay algunos puntos que incidieron de forma favorable.
Entre ellos, por ejemplo, figuran el buen desempeño de la actividad financiera en el período fiscal 2023, lo que determinó el incremento de los anticipos ingresados en el mes.
En cambio, pegaron de forma negativa las modificaciones en el calendario de vencimientos para el vencimiento del saldo de Declaración Jurada de las Personas Humanas por el período fiscal 2023, el cual se prorrogó hacia agosto.
Dentro de ese listado también aparecen el Impuesto Cedular para relación de dependencia y jubilados, el cambio de esquema de percepciones aplicado a las operaciones de moneda extranjera, la disminución de la demanda de moneda extranjera para atesoramiento y viajes y gastos en el exterior.
Fuente el cronista
F![](https://noroestesantafesino.com.ar//09-2023/3adf8f3b7864d41d7320c54fb03c2ff2.jpg)
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!