Miércoles 30 de Octubre de 2024

Hoy es Miércoles 30 de Octubre de 2024 y son las 09:28 -

3 de enero de 2024

Estiman márgenes negativos para el campo cordobés con las nuevas medidas del gobierno nacional

Para la campaña 2023/2024, analizando los principales cultivos, en la mayoría de los departamentos de Córdoba, la rentabilidad sería negativa puntualmente para planteos que hagan soja de 1ª o que combinen soja de 2ª con trigo. En contrapartida, el maíz temprano tendría mejores márgenes.

Así quedarían los números para los productores cordobeses con las primeras medidas económicas anunciadas por el nuevo gobierno de Javier Milei que incluyen, suba de las alícuotas de los DEX, ajuste cambiario, regularización del comercio exterior, sinceramiento de precios y recorte de gastos, entre otras.

Estas son estimaciones que surgen de un reciente reporte publicado por el Departamento de Economía de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) que analizó el impacto que tendría este paquete de medidas en los márgenes agropecuarios.

Márgenes Negativos

Teniendo en cuenta las medidas mencionadas con anterioridad, los técnicos de la entidad presentaron una serie de cálculos sobre la rentabilidad de los principales cultivos para Córdoba durante la campaña 2023/2024 de aprobarse finalmente las medidas impulsadas por el gobierno nacional y, puntualmente, una suba en las retenciones.

Dentro de este panorama, a nivel provincial el maíz temprano tendría la mejor rentabilidad dados los precios a los cuales se están negociando los contratos a futuro. Principalmente, las zonas con mayor proporción de siembras tempranas, son los departamentos de la zona núcleo, Unión y Marcos Juárez.

Sin embargo, “más del 80% de la producción cordobesa se siembra de manera tardía, cuya rentabilidad sería levemente negativa”, señala el informe. En el caso de la soja de primera, la rentabilidad en dólares sería del 1,9%.

“Mientras que en el planteo que se combina con trigo, la rentabilidad se desploma como consecuencia de los bajos rendimientos del cereal producto de la sequía que atravesó el cultivo durante la mayor parte de su desarrollo”, analizaron los técnicos de la BCCBA.

Por departamento

“Más allá del resultado promedio provincial, Córdoba presenta una gran heterogeneidad en cuanto a la calidad de los suelos y las condiciones agrometeorológicas, por lo que es más adecuado observar los resultados a nivel departamental”, aclara el informe.

De esta manera, el Departamento de Economía de la BCCBA desgranó los principales indicadores económicos por departamento. Análisis que dio márgenes negativos en la gran mayoría de las jurisdicciones sobre todo, como se apuntó, para aquellos planteos que hagan soja de 1ª o que combinen soja de 2ª con trigo.

El informe señaló que se incluyeron el margen bruto, el margen neto y la rentabilidad anual en dólares. El margen bruto surge de restarle a los ingresos de la actividad (en este caso por la venta de la producción) los costos directos (relacionadas a la actividad) y los gastos comerciales.

El margen neto que surge de restarle al margen bruto los costos indirectos (que incluyen los gastos de estructura, impuestos y arrendamientos). “La rentabilidad se obtiene del cociente entre el resultado económico de la actividad y la inversión realizada”, explicaron.

El aporte del campo

Los técnicos de la Bolsa cordobesa también analizaron cómo quedarían las alícuotas y los tipos de cambio efectivos para algunos productos agropecuarios, cómo así también cuál sería el aporte del complejo agroindustrial en concepto de derechos de exportación en caso de que las nuevas medidas económicas se lleguen efectivamente a implementar.

También, presentaron cifras estimadas de recaudación en concepto de derechos de exportación que podrían observarse durante el próximo año para los complejos seleccionados.

En este sentido, el complejo sojero aportaría más de US$ 6.000 millones, seguido por el maicero con cerca de US$ 1.300 millones. En el caso del maní, donde la provincia de Córdoba es la principal productora e industrializadora, se aportarían más de US$ 150 millones.

Con estos números, los principales productos de exportación del complejo agroindustrial (trigo, maíz, soja, aceite de soja y harina de soja) durante el 2024 aportarían alrededor de US$ 7.700 millones en términos de derechos de exportación, considerando el posible reajuste en las alícuotas planteadas en el proyecto de Ley enviado al Congreso Nacional.

“Dicho valor representa un incremento de casi el 50% respecto al 2023, aportando más US$ 2.500 millones adicionales. La suba obedece, en parte, a la recuperación en la producción luego de una de las peores sequías en la historia”, señalan desde el Departamento de Economía de la BCCBA.

Vale apuntar que, desde 2002 e incluyendo el 2024, los principales productos de la agroindustria aportaron a las arcas del Estado Nacional más de US$ 120.000 millones en concepto de retenciones. En términos reales, es decir, valuando los aportes a diciembre de 2023, los aportes superan los US$ 156.000 millones, según lo calculado por los economistas de la Bolsa cordobesa.

Fuente:Agro Verdad

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!