POLITICA
14 de agosto de 2023
El gobierno provincial entregó créditos a tasa cero por más de 126 millones de pesos a productores afectados por la sequía

Resultaron beneficiados más de 180 productores agrícolas, ganaderos y tamberos de distintas zonas de la provincia. Se trata de créditos de hasta $700 mil por productor, con un plazo de reintegro de 12 meses.
En el marco de la Emergencia Agropecuaria que atraviesa la provincia de Santa Fe, el Gobierno de Omar Perotti, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, destinó durante la última semana más de $126 millones de pesos en concepto de créditos a tasa cero para más de 180 productores agropecuarios afectados por la sequía.
A lo largo de la segunda semana del mes de agosto, el ministro de Producción, Daniel Costamagna, encabezó jornadas de trabajo en toda la provincia, donde tomó contacto con productores agropecuarios, autoridades políticas y entidades de la producción de cada territorio. En ese marco, entregó recursos de asistencia provincial para las unidades productivas afectadas por la sequía. Se trata de créditos de hasta $700 mil por productor, con un plazo de reintegro de 12 meses, hasta 12 meses de gracia y una tasa del cero por ciento. Además, se diseñó un mecanismo de recupero que permitirá la formación de un fondo rotatorio para la futura asistencia de nuevos productores en necesidad.
Al respecto, el ministro Costamagna, expresó que "ya superamos las 14 mil solicitudes de Emergencia Agropecuaria y son más de 13 mil los certificados emitidos. Estos créditos tienen que ver con la recomposición productiva y la inversión en capital de trabajo. Ya alcanzamos a más de 5 mil productores en toda la provincia por medio de las agencias y asociaciones para el desarrollo, que son un elemento fundamental para brindar el acompañamiento a los productores en cada uno de los departamentos del territorio santafesino en un momento adverso como el que se está viviendo".
Estar cerca de los productores
"Nuestra responsabilidad es estar cerca de estos productores que están sufriendo una situación extraordinaria. Ellos día a día reivindican los valores del trabajo y la producción, y nosotros tenemos el deber de apoyarlos y diseñar herramientas de asistencia que permitan que nadie abandone sus unidades productivas, que ningún productor deje de serlo, ni deje de pensar en más inversión y más generación de empleo", agregó.
Las distintas actividades productivas santafesinas sufrieron pérdidas importantes por los efectos de la sequía. El mayor volúmen de dicho impacto lo componen principalmente las pérdidas en la actividad agrícola y ganadera de carne. Es por ello que Santa Fe destinó en la última semana $86.320.000 pesos a 124 pequeños productores de los departamentos Iriondo, La Capital, San Justo, San Martín y Constitución.
Asimismo, el foco de la asistencia también se fijó en el sector tambero. En esta serie de entregas, la provincia destinó $34.238.000 a 51 productores de los departamentos Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal.
Finalmente, la provincia sigue extendiendo la asistencia en el norte provincial, donde recientemente se destinaron $120 millones para establecimientos productivos radicados en los departamentos Vera y 9 de Julio para el abastecimiento de agua y compra de alimentos. Esta vez, se destinaron $6.136.000 a la Asociación para el Desarrollo de Villa Ocampo para asistir a 9 productores ganaderos.
En resumen, la asistencia provincial entregada durante la última semana a productores afectados por la sequía ascendió a $126.694.000, alcanzando a 184 beneficiarios de todo el territorio santafesino.
La IA y su aporte a los modelos de desarrollo en AL
La inteligencia artificial (IA) puede contribuir a la transformación de los modelos de desarrollo en Latinoamérica y el Caribe para hacerlos más productivos, inclusivos y sostenibles, consideró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
"Para aprovechar las oportunidades de la IA y minimizar sus potenciales amenazas, se requiere reflexión, visión estratégica, regulación y coordinación regional y multilateral", plantearon especialistas durante el lanzamiento del primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) en la sede de la Cepal en Chile.
En este evento se reconoció a la Argentina como el país con mejores políticas públicas para fomentar el uso conveniente de la IA en el contexto de la región.
El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, recalcó la necesidad de que "la IA se trabaje de manera explícita y deliberada en el marco de las políticas de desarrollo productivo de los países de la región y de sus territorios".
Para aprovechar al máximo el potencial de la IA se requiere de un entorno habilitante que incluya infraestructura digital, disponibilidad de datos, talentos digitales y capacidades de innovación y emprendimiento digital, subrayó Salazar-Xirinachs.
No obstante, manifestó: "Debemos estar muy atentos a las cuestiones éticas respecto a su implementación y debemos profundizar sobre los retos relacionados con la privacidad de los datos, así como con los sesgos y discriminación en las decisiones basadas en algoritmos inteligentes".
Asimismo, Salazar-Xirinachs expresó: "La Cepal seguirá apoyando a los países de la región para avanzar en la construcción de entornos habilitadores, vinculando los esfuerzos de transformación digital con los de desarrollo productivo, y buscando proporcionar una gobernanza de datos que permitan construir la senda hacia un desarrollo sostenible e inclusivo".
El primer ILIA lo elaboró el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Organización de los Estados Americanos (OEA), y la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el HAI (Institute for Human-Centered AI) de la Universidad de Stanford.
Se trata de un estudio que revela la situación de la IA en 12 países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Brasil y México, explicaron Álvaro Soto y Rodrigo Durán Rojas, director del Cenia y de Vinculación de la misma institución, respectivamente.
Fuente:El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!