Viernes 17 de Enero de 2025

Hoy es Viernes 17 de Enero de 2025 y son las 04:09 -

ECONOMÌA

30 de junio de 2023

El Gobierno argentino prevé pagar US$ 2700 millones al FMI

El Gobierno nacional prevé cancelar este viernes el vencimiento por US$ 2.700 millones que opera con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y continuar con las negociaciones para reformular el acuerdo de Facilidades Extendidas.

La información brindada por fuentes oficiales aclara que se abonarán US$ 1.900 millones en DEGs (la moneda del Fondo Monetario) y otros US$ 800 millones en yuanes, para completar el compromiso postergado la semana pasada.

Según las fuentes, los DEGs resultan del remanente de giros anteriores que había realizado el FMI, mientras en el caso de los yuanes serán girados a la cuenta del organismo que luego buscará un país que los cambie por DEGs.

En una semana la Argentina deberá pagar otros US$ 1.300 millones correspondiente al primer vencimiento de julio.

De esta forma se evita que el país entre en default con el organismo, con el riesgo que se caiga el programa en curso, lo cual sería un problema adicional para retomar la negociación.

Tras conocerse la postulación de Sergio Massa como precandidato a presidente por Unión por la Patria, se informó que esta semana se cerraría la negociación y se conocerían las nuevas pautas del programa.

Así lo habían señalado funcionarios del Ministerio de Economía luego de la reunión que mantuvieron el lunes por la mañana junto a Massa.

Sin embargo, con el correr de los días persisten las diferencias y, en consecuencia, la Argentina deberá pagar y luego seguir buscando los puntos de acuerdo.

Durante su presentación el martes en la Cámara Argentina de la Construcción, Massa dio una pequeña pista al indicar que el acuerdo podría pasar de pautas trimestrales a una general por el segundo semestre del año.

Hasta el momento, los mercados operan con calma descontando que la Argentina y el FMI llegarán a un entendimiento.

Yuanes en bancos

El Banco Central incorporó al yuan renminbi como moneda admitida de captación de depósitos en las cajas de ahorros y cuentas corrientes.

De esta forma, se dio un paso más en la incorporación de la moneda china en el circuito financieron argentino.

Buena parte de las reservas internacionales está nominada en yuanes, a partir de un acuerdo con el gobierno chino.

Las entidades financieras estarán así habilitadas a la apertura de cuentas bancarias nominadas en yuanes renminbi.

La medida es complementaria a la decisión de la Comisión Nacional de Valores, que habilitó la negociación de valores negociables en yuanes RMB.

Llegan dólares para proyectos de energías renovables

El Banco Mundial le confirmó al ministro de Economía, Sergio Massa, la aprobación de un crédito por US$ 400 millones destinado a contribuir con el proyecto "Energía Limpia para Hogares y Comunidades Vulnerables".

Este aporte estará enfocado en el desarrollo de las energías limpias en sectores vulnerables y se destaca por su importancia dentro de la estrategia de transición energética impulsada por la Secretaría de Energía encabezada por Flavia Royón.

Con este proyecto, el Gobierno busca incrementar el acceso a la energía y su consumo eficiente en los hogares y comunidades de menores ingresos.

A su vez, mediante la inserción de tecnología renovable, se logrará una reducción del costo de generación para las áreas rurales que se vean desfavorecidas por su distancia respecto a los puntos de acceso al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Los mecanismos de incentivo a las energías renovables apuntan a mejorar la calidad del servicio eléctrico en zonas rurales que todavía cuentan con un suministro parcial o ineficiente. En ese contexto, las comunidades se ven favorecidas por la incorporación de formas alternativas de abastecimiento eléctrico en lugar de las redes convencionales.

Para lograrlo, se instalarán sistemas fotovoltaicos en los hogares y en instituciones públicas, sistemas de iluminación con tecnología LED, boyeros solares, equipos de frío y de bombeo de agua para usos productivos.

De acuerdo con lo informado por la Secretaría de Energía, las estimaciones del proyecto implican un beneficio en forma directa para 200.370 personas de comunidades dispersas.

Junto con ellas, a través del recambio de equipos de refrigeración e iluminación, también se espera alcanzar a un conjunto de 570.000 beneficiarios de subsidio energético N2 y 2.500 clubes de barrio y pueblos con iluminación eficiente para el 2029.

De esta forma, el acceso al servicio constituye un instrumento de inclusión social que favorece el arraigo de los habitantes y la disminución de la migración rural.

Además, se logra afianzar el proceso de descarbonización gradual de la matriz energética nacional y cumplir así con la meta de alcanzar el 20% del consumo de energía de fuentes renovables para 2025 y 1.000 MW de generación distribuida para 2030.

Gracias al financiamiento otorgado por el Banco Mundial, el proyecto "Energía Limpia para Hogares y Comunidades Vulnerables", que lleva adelante la Secretaría de Energía de la Nación, podrá continuar las líneas de acción ya iniciadas para expandir las fuentes descentralizadas de suministro a partir de tecnologías que utilicen recursos mayoritariamente renovables.

Agroexportaciones con más y menos

Las exportaciones del sector agroindustrial retrocedieron un 33,5% en los primeros cinco meses del año frente al mismo periodo de 2022, al totalizar egresos por US$15.161 millones, de acuerdo al informe de mayo elaborado por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

En el quinto mes del año, las exportaciones agroindustriales alcanzaron unos US$3.640 millones, lo que implicó una caída del 34,1% interanual, al representar unos US$1.884 millones menos que en mayo de 2022.

El informe también reveló que las ventas crecieron un 17,5% en mayo frente a abril, pero en lo que va del año se registró un recorte de US$7.627 millones respecto de enero-mayo de 2022.

La merma en las exportaciones estuvo propiciada en mayor medida por los complejos del trigo, soja y maíz, mientras que las cadenas que lograron amortiguar dicha caída fueron las del maní, legumbres y arroz, en tanto que los que exhibieron un "mayor crecimiento" en igual período fueron el sector porcino, sucroalcoholero, de alfalfa y frutícola.

En el caso de la soja, que conforma un 40% del total del complejo agroindustrial, se concretaron ventas al exterior por US$6.096,76 millones durante los primeros cinco meses de 2023, segmento que experimentó un descenso del 27,3% contra igual período de 2022.

Por el lado del complejo maicero, que cuenta con una participación de casi el 16% en las exportaciones del sector agroindustrial, aportó ventas por US$2.400,4 millones en enero- mayo, con una caída del 35% interanual.

Fuente:El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!