15 de junio de 2023
Menos de media cosecha: se confirma la peor producción de soja de la década en Córdoba
Faltando muy pocos lotes por recolectar, se confirma que se alcanzará menos de media cosecha de soja en Córdoba, por lo que será la peor producción de la década. En un contexto de tres fenómenos “La Niña” consecutivos, cayó la superficie sembrada y hubo importantes mermas en los rindes y calidad de la oleaginosa.
Paralelamente, avanza la cosecha de maíz que también evidencia un duro golpe por el clima con pérdidas de casi el 50% de la producción. Con la misma tendencia, el maní y el sorgo también ven fuertemente disminuidas sus respectivas cosechas.
Estos son datos que surgen del último reporte actualizado de la Bolsa de Cereales de Córdoba. (BCCBA) a partir de encuestas realizadas a los colaboradores del Departamento de Información Agronómica (DIA) de la entidad.
Soja: menos de media cosecha
Cuando sólo resta por recolectar el 2% de la superficie de soja, los números permiten confirmar que se alcanzará la peor cosecha de la década de la oleaginosa con una producción para esta campaña que se estima en 4,7 millones de toneladas, un volumen 62 % inferior a lo producido históricamente en Córdoba.
De esta manera, se alcanzará con suerte menos de media cosecha producto de la combinación de la extendida sequía, temperaturas extremas y la helada temprana ocurrida en febrero. Combo que no sólo habría causado una pérdida del 22 % de la superficie sembrada, sino que también originó importantes mermas en el potencial de rendimiento de la oleaginosa.
Por esto, “muchos productores debieron decidir si cosechar el cultivo o no, evaluando si el valor de la producción cubría los costos de la labor. Además, en algunos casos, la cosecha se realizó por sectores dentro de un mismo lote ya que si se trillaba la superficie total del mismo, no se cubrían los costos de cosecha”, comentaron los técnicos de la BCCBA.
Pero la oleaginosa no sólo redujo drásticamente su producción, ya que otra consecuencia de los eventos climáticos que estresaron a la soja es la calidad del grano. “De acuerdo a los reportes de colaboradores del D.I.A, el porcentaje de grano verde al momento de la cosecha varió entre un 5 y 40 %”, señaló la entidad cordobesa.
Maíz
Por su parte, la cosecha de maíz, iniciada en la segunda quincena de marzo, avanza dentro de los ritmos históricos. Hacia los primeros días de junio, la labor alcanzaba al 30 % de los lotes.
Para la campaña 2022/23 se estima una merma en la producción del 45 % respecto a la anterior y del 20 % si se la compara con la producción promedio histórica de Córdoba.
“Estos resultados se explican por los eventos meteorológicos que sucedieron durante el ciclo del cultivo, ocasionando pérdidas totales y disminuciones en los rendimientos esperados del cereal”, indicaron desde la BCCBA.
Maní y Sorgo
Con la misma tendencia bajista de soja y maíz, el maní vería disminuida su producción en grano limpio y seco en un 50 % respecto al promedio de los últimos dos años, con rendimientos que resultaron menores a los esperados.
El arrancado de maní en Córdoba llegaba, en la segunda quincena de mayo, al 96 % de la superficie. La cosecha alcanzaba a la mitad del área, presentando un ritmo más avanzado si se lo compara con el del año pasado para la misma época.
Por su parte, el sorgo, hasta la primera quincena de mayo, presentaba retrasos en las labores de cosecha, situación que se revirtió en la última quincena de dicho mes. El rendimiento estimado para el cereal durante la campaña 2022/23 es 20 quintales menor al rendimiento promedio histórico de sorgo en Córdoba.
“Como consecuencia de esto y considerando la disminución de superficie cosechable debido a las hectáreas forrajeras y perdidas, la producción sería la menor de los últimos 13 años en la provincia”, concluye el informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Fuente:Agro Verdad
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!