Martes 19 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 19 de Agosto de 2025 y son las 19:40 -

24 de octubre de 2022

Denuncian que canales ilegales en San Justo provocan una enorme sequía: "El daño ecológico es grandísimo"

La sequía que se vive en Santa Fe se ve más pronunciada en esta localidad por los canales enormes que hizo el Comité de Cuenca.

Sergio Semino, un productor agropecuario de Colonia El Pantanoso, ubicada en La Criolla, departamento San Justo denunció la construcción de "canales ilegales" que provocan una gran sequía en sus campos. Si bien estos son necesarios para que no dé una inundación, el tamaño de estos ya es muchísimo más grande de lo permitido.

El padre del productor hizo una sucesión y quedaron con una parcela de monte, donde en el frente cruza un canal de aproximadamente 5 mt de ancho y 3, 4 mt de hondo. Semino se trató de comunicar con el Comité de Cuenca, el responsable del canal. "Fui seis, siete veces, con lo gastos que implica ir hasta Gobernador Crespo y del Comité de Cuenca nunca me atendieron", reveló.

Entonces optó por hacer una denuncia, averiguó y eligió hacer una denuncia en Hidráulica de la provincia de Santa Fe, la que depende del Ministerio De Infraestructura Y Transporte. Allí le sugirieron hacer una denuncia sobre canal irregular, o sea canales clandestinos. Aún, así eso luego debió ser investigado para determinar si se trataba o no de un canal clandestino.

La denuncia se tomó el 21 de marzo de este año, siguió su curso y hace unos días se llevó a cabo una reunión con integrantes de hidráulica. Luego de que el productor entregó fotos que daban cuenta de lo que denunció terminaron concretando una reunión en La Criolla, donde estuvieron presentes el Comité de Cuencas, otro propietario afectado, el presidente comunal y el presidente de la sociedad rural. "Recorrimos el canal y esta gente se da cuenta que el canal era legal porque el ingeniero de Comité de Cuencas presentó los papeles. Fue planificado en el 94´ pero el canal tiene que tener 1 x 1,50 mt y el canal en ese parte tiene entre 5 a 6 mt de ancho y 3 a 4 mt de hondo, tomó una dimensión extraordinaria".

La queja de Semino era que los alambrados ya pasaron a estar en el aire porque la tierra se fue deteriorando ya que el agua la va arrastrando, se lleva los alebrados y al inquilino se le van las vacas a la calle.

   

Junto con el equipo de hidráulica fueron a otra propiedad del hombre ubicada a 10 km de la ruta, también en La Criolla. Allí comprobaron que el canal que se hizo para desagüe tiene 35 km de largo y se hace en el lecho de la cañada. "El ingeniero Federico Sierra me dijo que «el canal está mal hecho, el canal no se hace en el lecho de la laguna, se hace en un costado. Entonces lo único que se drena son los sobrantes de agua». Todo lo que vimos es que la mayoría de las cosas están mal hechas, mal mantenidas y en base a la sequia no podemos tener agua, las cañadas están todas canalizadas. Hoy no hay nada, en las cunetas no tenés agua, en las cañadas no tenés agua, ecológicamente según Jorge Cappa (integrante del Cepronat) el daño es terrible".

   

"Teníamos una cañada perenne que tenía 60 hectáreas de agua el año completo y donde había una ecología espectacular, hoy no quedó nada, ni yuyos hay. La gente quedó asombrada de ver los canales que hay y los que se están haciendo", expuso. Y añadió: "Hace 60 días atrás llovió 140 ml en La Criolla y en un día y medio no había más agua en los campos, te queda la humedad que por el frío en diez días estás seco de nuevo. O sea todo es contraproducente, la mucha agua y la falta de agua que estamos padeciendo ahora. Hace tres que estamos en sequía, es terrible", indicó.

El primo de Sergio Semino, el inquilino del campo, está comprando rollos de pasto para darle de comer a los animales y sino comen las hojas de algarrobo. Además, su situación se podría complicar aún más si el verano es seco.

   

Desde el ministerio le dijeron al productor que el canal debe volver a su tamaño original, 1 x 1,5 mt. "Mi problema es un grano de arroz en un paquete de arroz porque si vos recorrés los campos hay un canal a cada kilometro. Voy a solucionar mi problema pero el problema de la falta de agua va a ser cada vez peor", apuntó.

"Ahora van a realizar una topografía de la zona y van a determinar qué es lo que se va a hacer, o sea arreglarlo hay que arreglarlo porque no puede tener el tamaño que tiene. Diego Ariño (funcionario de hidráulica) va a hacer el informe, lo va a pasar a su jefe. Cuando esté el informe , este va a estar a la vista para que yo lo revea y después hay que ver que se determina, antes de que vaya a juicio o haya otra definición me tienen que informar", indicó.

Un vecino del hombre, que vive en el pueblo Fives Lille, a cinco kilómetros de Estación Cañadita también se quejó que en años de sequía hay inundaciones, "porque todos canalizan hacia el pueblo, o sea canalizan para sacar el agua del campo, entonces llueven 100 ml y el pueblo estaba inundado". Ante esta situación la localidad decidió canalizar hacia Estación Cañadita para que el agua vaya hacia allá.

   

Semino sentenció: "El daño ecológico que se está haciendo a nivel nacional y provincial es grandísimo. Los humedales naturales desaparecieron, no tenés más laguna en ningún lado y así la estamos pagando". Por otro lado, aclaró: "El canal tiene que estar porque no podemos vivir inundados pero tiene que ser regulado".

Fuente:Uno Santa Fe

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!