Jueves 26 de Diciembre de 2024

Hoy es Jueves 26 de Diciembre de 2024 y son las 11:26 -

13 de septiembre de 2022

Solmi: "Con el dólar soja hay un gran acompañamiento del productor"

El titular de la Unidad de Coordinación Federal Operativa Agropecuaria del Ministerio de Economía de la Nación, valoró la evolución de la medida y dijo que eso "les da ánimo" para lograr cumplir con la expectativa planteada. Señaló que la mayor liquidez irá a dinamizar la economía del interior.

La decisión del gobierno nacional de implementar un programa de incentivo a la exportación de soja con un tipo cambio diferencial para el complejo oleaginoso disparó una avalancha de ventas y liquidaciones. “Con el dólar soja hay un gran acompañamiento del productor agropecuario”, evaluó Jorge Solmi, titular de la Unidad de Coordinación Federal Operativa Agropecuaria del Ministerio de Economía de la Nación.

Dirigente agropecuario, productor y ahora funcionario, Solmi es un conocedor de la realidad que vive el hombre de campo y es por eso que consideró que el masivo nivel de ventas _que sumaron 3,8 millones de toneladas en los primeros cuatro días con liquidaciones de la agroexportación por encima de u$s 1.500 millones_ responden a una estrategia acertada. “La reacción fue inmediata porque fue una salida sencilla a un problema que se venía planteando los productores por la pérdida de competitividad”, dijo Solmi y eso “nos da un ánimo particular de cumplir con la expectativa”.

El Ministerio de Economía estimó recaudar hasta el fin de septiembre, fecha en que caduca la medida, un piso de u$s 5.000 millones.

Por otra parte, Solmi señaló que la idea es que esta liquidación extraordinaria “dinamice las economías del interior”, por el efecto derrame que genera un productor invirtiendo.

“Hoy el productor está con la cabeza en la producción, aprovechando las tasas negativas que tienen los créditos, invirtiendo”, indicó el funcionario y señaló que si bien existen problemas puntuales en economías regionales o de menor escala “la mayoría tienen que ver con la situación de crisis cambiaria a la que nos sometió semejante endeudamiento del gobierno anterior”.

Aún así, reconoció que “el sector está pasando por un momento de muchísima inversión” y en las críticas que el gobierno recibe por estas medidas “hay mucho más de ideología que de realidad”.

- ¿Cómo evalúan el nuevo tipo de cambio para la venta de soja?

- Hay un gran acompañamiento del productor agropecuario en esto. Se han vendido unos tres millones de toneladas en operaciones primarias. Es decir, lo que sale del campo, los acopios, las cooperativas, no de lo que sucede luego de que las recibe el exportador. Eso nos muestra que el productor apoyó esto. Estuve hablando con Agricultores Federados Argentinos (AFA), la cooperativa que nuclea a pequeños y medianos productores, y ellos vienen con una gran cantidad de ventas. El lunes habían comprado cuatro veces más soja que en otras oportunidades y el martes 5 veces más. Así que esta medida no solamente beneficia a grandes productores sino también a aquellos más chicos que todavía tenían existencias.

- Conocida la medida se decía que los productores más chicos habían vendido todos sus granos y no iban a poder aprovechar el diferencial. Por lo que Ud. menciona, no es tan así.

- Es relativo. Hay productores chicos que han vendido todo y otros que se han quedado y han aprovechado el diferencial. Recibo mensajes de algunos que me dicen “yo tenía que endeudarme para hacer la campaña gruesa y ahora con lo que vendí me alcanza”. Aquello productores que habían vendido y que no pudieron participar de este programa de mejora de competitividad van a acceder a otros beneficios. El mismo decreto que crea este programa plantea la constitución de un fondo y parte del mismo va a ser para mejoras de competitividad de pequeños y medianos productores y de economías regionales, muchas de las cuales no son productoras de soja. La idea es crear condiciones ecuánimes en todo el territorio federal.

- ¿A qué atribuyen la cantidad de ventas que se realizaron y la rápida reacción?

- En primer lugar la reacción fue inmediata porque fue una salida sencilla a un problema que se venía planteando. Los productores venían señalando algunas cuestiones que tienen que ver con la pérdida competitividad, venían esperando una medida de esta naturaleza y cuando vos lográs implementarla de un modo simple, del modo en que el productor está acostumbrado a operar, da resultados. Tenemos que reconocer que la medida que se había tomado anteriormente era dificultosa para los productores. Esa posibilidad de liquidación de un 30% por el dólar MEP y demás que demandaba conocer de cuestiones bursátiles y corredores era más complicado para los productores no estamos acostumbrados a esa operatoria. Ahora con esta modalidad, vas a la cooperativa, al acopio, das la orden de venta y directamente esa orden se hace sobre el valor instrumentado para este tipo de operaciones. Así que no hay mayores complicaciones. Esa sencillez hace que el productor la pueda adoptar y aceptar.

- Siempre que hay medidas de esta naturaleza hay posicionamientos de distintos sectores de la política. Algunos señalan que no alcanza, otros quizás más vinculados a la base política del gobierno plantean que el gobierno tuvo que ceder ante una presión del sector agropecuario ¿Cuánto hay de mito o realidad en esto y cómo fue el proceso para llegar a esta decisión?

- La situación es muy clara y transparente. El mundo tiene un padecimiento enorme por efecto de la guerra y a la Argentina eso le costó más de 5.000 millones de dólares. Si bien los commodities que producimos tuvieron mejoras en sus precios, eso no alcanzó para compensar el enorme gasto que el Estado Nacional realizó para sostener el costo de la energía para los argentinos. La energía en el mundo dio un golpe enorme y para Argentina, como veníamos con una crisis de endeudamiento y luego llegó la pandemia, hubiese sido fatal que las hogares y las industrias se encontrarán expuestos a un costo de niveles internacionales. Entonces, el Estado tomó la decisión de pagar esa diferencia entre lo que costaba la energía a nivel internacional y la que pagamos los argentinos. Estamos pasado un invierno donde no hubo variaciones en los costos en ese sentido. Eso es muy distinto a lo que está sucediendo en Europa donde se avecina un invierno con enorme alarma. Esa situación sin duda afectó a las reservas y hay que recomponerlas. La medida más inmediata para hacerlo era con un plan de este tipo, sobre un producto sobre el que tenemos stock suficiente y que, además, tiene la posibilidad de modificarse sin que afecte al mercado interno. El 93% de lo que se produce de soja, de pellets, de harina, de su participación en biodiesel, es destinado a la exportación. No tiene incidencia sobre los costos internos. He visto estos días varios comunicados de distintas entidades cuestionando algunas cosas. Esos comunicados fueron respondidos por una resolución reglamentaria que tiene dos días, donde indica que la pesificación a $200 por dólar es para las empresas que forman parte del programa, aquellas que no forman parte, por ejemplo, los alimentos balanceados, no liquidan por ese valor, igual que los alquileres de los campos. Eso también trae equidad a la situación. Sabemos que el principio de cumplimiento de los contratos es la buena fe, así que apelamos a eso. No obstante también hemos sacado esa resolución que reglamenta el decreto y que creo que deja las cosas muy claras. Las necesidades de reservas estimamos que están cumplidas con esta medida. La liquidación está incluso acelerada porque el día miércoles llevábamos mil millones de dólares y la expectativa era de 5.000 millones para el 30 de septiembre. Al 8 de septiembre teníamos una quinta parte de dólares de reservas acumuladas en el Banco Central, lo cual nos da un ánimo particular de venir cumpliendo con la expectativa.

- Una cosa es mejorar el tipo de cambio para lo que los productores puedan vender y hacerse de más pesos pero después queda que los exportadores liquiden ¿Estos últimos han cumplido su parte?

- Todo es parte del mismo programa. Los exportadores tienen su rol y los productores, el suyo y es el cumplimiento del programa que está haciendo seguido muy de cerca por las autoridades del control comercial de la Secretaría de Agricultura.

Nuevos estímulos

- ¿Cómo sigue la medida? Se hablaba de la posibilidad de que quienes adhieran participen de otros programas, otros estímulos.

- Una vez cumplida la medida el 30 de septiembre hay poner en funcionamiento lo que también está dentro del decreto y es el destino que van a tener los recursos extraordinarios que se obtengan de esa recaudación, porque la mayor venta de soja no solamente genera mayor cantidad de reservas, sino también mayor recaudación en materia de impuesto por exportaciones. Parte de esa mayor recaudación va a ser destinada a dos cuestiones: una a asistir a la población más vulnerable con planes alimentarios y la segunda, a que los productores pequeños y medianos y las economías regionales puedan participar de programas que tengan que ver con la mejora de la competitividad.

- En materia de rentabilidad, de ingreso en pesos de los productores lo que significa este programa es muy importante para cada unidad productiva, ¿Cómo crees que se va a canalizar esos ingresos extras?

- El primer excedente se está canalizando para inversiones para la siembra gruesa. Hacer una hectárea de maíz cuesta alrededor de 600 dólares y una hectárea de soja más de 300 dólares, sin contemplar alquileres. Y si hay un excedente financiero están vigentes líneas de inversión, cuentas especiales para los productores que participan del programa exclusivamente donde van a poder hacer un depósito si desean en el Banco Nación, Banco de la Provincia de Buenos Aires y en todos los bancos y ese depósito que hagan se va a estar ajustado al valor del dólar oficia, como si tuviese los granos. Se va a sentir protegido de esa manera. Todos sabemos que la gente necesita proteger su inversión y esta es una de las maneras que se le ofrece desde el sistema financiero. Por supuesto estando el dinero dentro del sistema financiero lo que hace es dinamizar la economía, que es también el objetivo que se busca. Esta liquidación extraordinaria busca dinamizar la economía del interior. Además, hay otra medida más que viene y es la ley de blanqueo destinada a la construcción, que tiene un fuerte impacto en el empleo.

La grieta ideológica

- Estas medidas como la del tipo de cambio diferencial y otras el acompañamiento del Estado a través de distintos programas ¿Están teniendo efecto para limar esa grieta o tensión que se ha instalado en forma permanente desde la resolución 125 entre este el gobierno y el sector agropecuario?

- La 125 ocurrió hace 14 años y la verdad, no trajo beneficios ni a los productores ni a ningún sector político. Yo sé que hay dirigentes, incluso hasta productores, que añoran eso porque les dio visibilidad, les dio algún cuarto de hora de fama. Pero creo que el grueso de los productores está con la cabeza en otro lado y se ve cuando se observa la concurrencia a las exposiciones, como por ejemplo Agroactiva. La zona de Armstrong era uno de los centros de encuentro de la protesta durante la 125 _incluso no hace mucho tiempo había habido otra por allí_ pero el día de la exposición había muchísimo más gente pensando en invertir, en producir, en crecer, que en la protesta que se había hecho días anteriores. Hoy el productor está con la cabeza en la producción, estás con la cabeza aprovechando las tasas negativas que tienen los créditos, invirtiendo. Hay seis meses de espera para comprar maquinaria agrícola, camionetas. El sector está pasando por un momento de muchísima inversión, por supuesto que hay sectores que tienen más dificultades que otros y economías que tienen más dificultades que otras, eso es innegable, algunas son producto de ciertas políticas que no fueron del todo acertadas y la mayoría fueron problemas que tienen que ver con la situación de crisis cambiaria que nos sometió a semejante endeudamiento del gobierno anterior. Las políticas que se debieron tomar para asistir durante la pandemia, como aquellas de pagar el sueldo a las empresas, fueron inéditas. Yo que vengo de Federación Agraria, que es una entidad gremial empresarial, y jamás se nos hubiese ocurrido pedirle al gobierno que nos pague el sueldo de los trabajadores y, sin embargo, este gobierno lo hizo durante la pandemia, le pagó el sueldo de los trabajadores de muchísimas empresas y eso las mantuvo de pie, desde pymes que son las que nutren el interior hasta grandes. El crecimiento es arriba del 5,5% permanentemente y en muchísimas localidades hay pleno empleo, fundamentalmente en la zona industrial cercana a Rosario o en el sur de Córdoba donde están buscando trabajadores industriales de otros lugares porque no los consiguen. El cambio es sustancial que se viene produciendo y lo ideológico siempre va a existir y algunas expresiones en ese sentido, también. Está muy claro, por ejemplo, con las críticas que hemos recibido a este programa antes de que salga el decreto. Yo no entiendo cómo se puede criticar algo que no se conoce. Me parece de una irresponsabilidad absoluta que una de una entidad importante salga a criticar un programa cuando el decreto reglamentario de ese programa no estaba vigente. Incluso también hemos visto por redes sociales cuestionamientos de situaciones que habían sido subsanadas mediante una resolución sobre a quién beneficiaba. Creo que hay mucho más de ideología en algunos casos que de realidad y de interés por defender a sus representados. Creo que es más de posicionamiento político que de representatividad concreta.

Sequía y producción

- ¿Cómo están evaluando la campaña teniendo en cuenta que hay dificultades con la sequía está complicando la siembra gruesa?

- Estamos preocupados obviamente. Yo soy de Pergamino y lo vivo en carne propia. La zona núcleo está muy complicada. Estuvimos en el lanzamiento de la siembra de maíz que hizo la Asociación de Semilleros (ASA) que se hizo en la sede del criadero de la Asociación Cooperativa Argentina (ACA) que cumplía 100 años y la sequía en la zona núcleo es muy preocupante. Esperemos que pueda aflojar, tenemos algunos pronósticos de lluvias para este fin de semana y ojalá se puedan cumplir porque la famosa tormenta de Santa Rosa pasó como un suspiro, no nos dejó agua. Esperemos que esto nos permita recomponer el perfil de humedad en el suelo y estamos con esa expectativa. Hay otras regiones, según indican los especialistas, donde no va a haber faltante de agua y ahí sí, por supuesto, va a haber siembras oportunas y se pueden respetar las rotaciones, como se venía haciendo. Hoy en zona núcleo estamos viendo gente que está pensando en un cambio de estrategia, si tenía planificado hacer un cultivo pasar a otro. Muchos piensan ir al maíz tardío. Hay daños también con legumbres, el trigo está siendo afectado, aunque se lo banca un poco más. Esperemos que la lluvia llegue lo más pronto posible y recomponga. Desde el Estado no podemos lamentablemente hacer más que intentar reparar daños. Sí lo que estamos llevando adelante son programas que tiene que ver con riego. Estamos trabajando con líneas internacionales para inversiones estratégicas que son con bancos de fomento y con organismos de colaboración internacional para inversión estratégica. Creo que en la Argentina estamos medio atrasados todavía en esas inversiones y ojalá para el año que viene podamos tener a pleno la posibilidad de financiamientos de equipos de riego para instalarlos en aquellas regiones que haya poca disponibilidad de agua y que se pueda respetar el ambiente.

Fuente:Agro Clave

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!