ACTUALIDAD
18 de junio de 2022
El desafío de producir para el mundo

En el Módulo 3, se abordaron los desafíos de la demanda global de alimentos, y los beneficios de los negocios internacionales.

Se concretó ayer por la tarde el tercer módulo del ciclo destinado a la formación de dirigentes agropecuarios de la provincia, organizado por el Ministerio dela Producción, Ciencia y Tecnología.
Los disertantes fueron el Ingeniero Agronómo Oscar Ernesto Osan, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, el CPN Norberto Gugliotta, Gerente de la Cooperativa COSAR, y Alejandro Reca, Director de Establecimientos San Ignacio S.A.
La apertura estuvo a cargo del subsecretario de Infraestructura Rural de la provincia, Matías Giorgetti, quien le dio pie a Pablo Ruisi, Director de Promoción de Exportaciones.
En el comienzo de la charla, Osan hizo referencia a la necesidad deformar profesionales de tipo integral, que estén a la altura de los desafíos globales. "Soy docente de la Universidad de hace casi 30 años, y también mi experiencia de vida recorriendo los caminos de la producción". El docente hizo uso de informes del INDEC y de otras fuentes para ilustrar su mirada.
"La demanda ha ido traccionando todos los negocios internacionales. Este crecimiento de la población y con la mayoría en zonas urbanas junto a patrones de consumo que van cambiando, impacta en las mayorías de los commodities y servicios que vende Argentina", remarcó.
También hizo hincapié en la necesidad de alcanzar acuerdos, de la importancia de la seguridad alimentaria, de las certificaciones de calidad y de los procesos productivos sustentables. "Necesitamos cambiar el mundo a través de la construcción de una nueva matriz productiva", disparó. Y en ese sentido, opinó que es indispensable la integración productiva con los otros eslabones parra agregar valor.
A su turno, Norberto Gugliotta relató la experiencia de COSAR, una organización de apicultores del centro norte provincial que exporta al mundo. "Es necesario construir confianza en un mercado siempre cambiante", explicó y relató la experiencia con los japoneses, clientes exigentes que cada dos años visitan la sede en Sauce Viejo para reforzar el contacto y renovar esa confianza.
Finalmente, Alejandro Reca describió el caso San Ignacio, una empresa que posicionó al dulce de leche argentino en las góndolas del mundo, y que hasta el Papa Francisco usó como obsequio hacia otros mandatarios del mundo. Diferenció a los commodities de las especialidades, y describió el cambio cultural de la compañía para estar a la altura de los requerimientos globales e internos.
Fuente:Campo Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!